El primer lunes de abril de 1625, en la aldea de Meung, comenzaba la historia de amistad más intensa que han visto los siglos: la de Athos, Porthos, Aramis y D' Artagnan. Con el mismo espíritu que alentó a los cuatro magníficos abre hoy esta humilde posada al borde del camino. Para que los míos (y los invitados) se acerquen a compartir la vida. Que Dios o el Diablo os guarde...
martes, 30 de diciembre de 2008
Feliz año...
lunes, 29 de diciembre de 2008
sábado, 27 de diciembre de 2008
El fin de la tregua
A estas horas son ya 155 los muertos que deja el bombardeo israelí sobre Gaza. Serán más. A estas horas ya hay respuesta de los integristas, una mujer muerta. Serán más. De quien no se oye un suspiro es de la llamada comunidad internacional. Nadie habla. Ni mú. Ni la ONU, ni la UE, ni Moratinos. La callada por respuesta. Menos mal que a Egipto le ha dado por moverse, porque Abbas ha decidido mandar ayuda humanitaria a sus enemigos casi a regañadientes. La tregua entre Hamás y el Gobierno de Livni se ha roto y lo pagan los de siempre, los civiles. Es la historia de nunca acabar. Y a los políticos se les llenaba la boca la pasada semana con Annapolis, oh, la gran esperanza, sí, un Estado palestino en 2009, claro, la paz, por supuesto, dos países, ya... En fin, no tengo el día para repetir lo de siempre. Me basta con cabrearme. Mucho.
viernes, 26 de diciembre de 2008
martes, 23 de diciembre de 2008
Días de funeral
Paco Ibáñez, con versos de Jorge Manrique que no hacían más que rondarme ayer, en el sepelio de Colunga.
domingo, 21 de diciembre de 2008
El año en imágenes
Los resúmenes del año son un clásico periodístico. Cada sección, cada materia, tiene su balance. Los fotográficos son, posiblemente, los más agradecidos. Ahí va el que me ha mandado mi hermana Rocío, del Boston Globe.González Green
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/18/comunicacion/1229620840.html?a=85bebe2dabd52bff195721065fa34d93&t=1229689426
sábado, 20 de diciembre de 2008
Inevitable
Dice González Urbaneja que es "inevitable" que la ola de los despidos masivos llegue a la prensa. Dice que seis de cada diez directores de periódico confiesan que ven EREs a la vista, que habrá 3.000 despidos como mínimo en el año 2009. A día de hoy ya hay 3.247 periodistas en el paro y otros 4.374 demandan empleo, según el informe de la Asociación de la Prensa de Madrid y la Universidad de Málaga. No hay que esperar a enero. A nuestro alrededor ya hay mucha tristeza por recortes, cierres y jubilaciones sin canas. Los tenemos en nuestra ciudad, gente a la que en un tiempo no veremos más en las ruedas de prensa, en las convocatorias, en los sucesos. Nos queda mucho frío por pasar.P.D.: La foto, de Tony Kushner.-
viernes, 19 de diciembre de 2008
Usted sí que vale
La zambomba y el zambombazo
"El otro día tuvimos el almuerzo navideño del periódico y Raúl Amián contrató una zambomba de Jerez, que más que una zambomba fue un zambombazo. ¡Qué arte! Cuidado con Amián, que como monte una agencia puede cabrear al fantasma de Pulpón. No se puede contratar más arte con menos jurdó. Este periódico no deja de sorprenderme, y eso que llevo más años en él que Chaves como presidente de los andaluces. El irresistible compás de Joselito Méndez y El Macano obraron el milagro de ver bailar por bulerías a la gran Lola mientras hacían compás los de Deportes, si a aquello se le podía llamar compás. Me temí lo peor cuando vi a Pepe Elías hacer el intento de atentar contra el legado de Lamparilla. Amalia Bulnes hacía su análisis por lo bajini y Rodicio, el director, salvaba los muebles de la juerga justificando su origen gaditano. Además de hacer el mejor periódico de Sevilla, somos los más flamencos. Aunque hay de todo, claro...".-Manuel Bohórquez, maestro del oficio y cronista oficial de nuestra comida navideña. Grande grande grande...
P.D.: la foto, del enorme Juanma Rodríguez.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Vivir sin espinacas
Para Popeye es imposible, como para Fernando Savater vivir sin aventuras. Se lo cuenta hoy a Juan Cruz en El País. ¡Amén!
martes, 16 de diciembre de 2008
Tarde, pero llega
lunes, 15 de diciembre de 2008
Negro porvenir
sábado, 13 de diciembre de 2008
Asimetrías
"Flaubert y George Sand: Asimetrías", por Juan Gelman (La Insignia).Se parecían casi nada. Gustave Flaubert pasó toda su vida madura en su retiro al fondo de Normandía. George Sand prefería el ruido social. Uno murió soltero con poca mujer detrás. La otra practicó el amor con abundancia y sin distinción de sexos. Ambos fueron elogiados y criticados con dureza. Edmond de Goncourt anotó en su diario que Flaubert era un provinciano vulgar, lleno de exageraciones, que se autoproclamaba apasionado, pero no daba importancia alguna a las mujeres. Baudelaire calificaba de "letrina" a Sand y es cierto que su ex marido, Casimir Dudevant, argumentó para que le otorgaran la Legión de Honor porque haberse casado con ella merecía un reconocimiento público. Pero Heine la consideraba "tan hermosa como la Venus de Milo" y Franz Liszt, "la mujer más fuerte (en el sentido bíblico) y la más ricamente dotada" del siglo. Los dos eran escritores famosos y se asemejaban contrariamente en una práctica poco habitual para la época: mientras escribía Madame Bovary, Flaubert bailaba para sus amigos vestido de mujer; Sand usaba ropa de hombre públicamente. Fueron íntimos amigos hasta que la muerte decidió otra cosa. Tenían miradas muy diferentes sobre el mundo, pero ninguno de ellos pasaba por alto la estupidez humana. Para Sand, la estupidez era "un estado infantil" y "toda infancia es sagrada"; para Flaubert, era inerte y no merecía compasión. Sand fue socialista, anticlerical y crítica de la obligada sumisión de la mujer. Flaubert repudió la Comuna de París, aunque más "la ineptitud de la derecha". Y no se engañaba sobre sí mismo: dio la razón al médico que lo atendía cuando lo trató de "vieja histérica". Llegó a decir: "Si yo fuera una mujer, no me querría como amante".Sand le llevaba 17 años a Flaubert, se enamoró brevemente de él y le daba consejos maternales: que se casara, que tuviera hijos, que hiciera gimnasia. "Usted ama demasiado la literatura -le escribió-. Eso acabará con usted y usted nunca acabará con la estupidez humana". Cuando un desastre económico agobió a Flaubert y lo obsesionaba la idea de que se iba a quedar sin la casa donde escribía sus libros, Sand le ofreció comprarla y que viviera allí hasta su muerte. Eso no le impedía hartarse cada tanto de su "joven amigo: Acabo de cenar con Flaubert -confiesa a su hijo- y su conducta fue más extravagante que de costumbre... Lo estimo mucho, pero me da terribles dolores de cabeza".Sus otras diferencias, las literarias, son explícitas en la correspondencia que intercambiaron en diciembre de 1875. Los dos salían de enfermedades y desánimos para retornar a la escritura. Sand no oculta su disgusto por la posición estética de Flaubert. Afirma que él, seguramente, está escribiendo una obra cargada de desolación mientras que ella procura una novela que sea consuelo. El reitera que no permite que sus sentimientos personales invadan sus libros. ¿Acaso no los invaden?, responde ella. Y la doctrina del autor ausente -insiste-, más que una postura estética, ¿no encubrirá la falta de verdaderas convicciones? Esa pretendida objetividad -subraya- roza la superficie de la vida y el arte debe ser algo más que sátira y pura crítica; le propina que escribe para una elite y que su atención extrema a la forma -lo que Flaubert llamó la búsqueda de "la palabra justa"- desemboca en una carencia de profundidad. La debilidad de La educación sentimental -critica-consiste en que sus personajes no actúan, son mero juguete de los acontecimientos. La respuesta de Flaubert es compacta. Asegura que no le faltan convicciones, pero su importancia y la de él mismo nada son comparadas con el trabajo del texto. En su obra, "el autor debe estar como Dios en el universo, presente en todas partes y visible en ninguna". El creador es nada; la obra es todo y las opiniones personales no tienen cabida en ella. El no pertenece a una escuela ni ha creado alguna, ejerce el realismo en tanto vía a la Belleza. Y no se trata de sátira o de crítica: cree firmemente que "no hay monstruos ni héroes". Por lo demás, piensa que todo dogma es espiritualmente falso, llámese Religión, Progreso, Catolicismo o Democracia. La Fisiología y la Historia contradicen el juicio de Sand sobre la Igualdad. El ser humano es un compuesto inestable y la Tierra, un planeta decididamente inferior. En cuanto a que la literatura debe proporcionar consuelo, "no puedo cambiar mis ojos", dice Flaubert. Y se despide con un cálido abrazo a su "querida y adorable y buen maestro". La llamaba "maestro", pero cuando falleció, él supo decir: "Había que conocerla como yo la he conocido para comprobar cuánta feminidad había en este gran hombre, la inmensa ternura que poseía este genio". Para la muy sensible poeta Elizabeth Barrett Browning, Sand era "un genio femenino magnífico, el mayor de cualquier país y en cualquier época".George Sand era más bien corta de estatura y Gustave Flaubert, altísimo. Cuando lo enterraron, su cajón no cabía en la tumba ya excavada y hubo que sepultarlo en diagonal. Con la cabeza para arriba, claro.
jueves, 11 de diciembre de 2008
Amira Hass
miércoles, 10 de diciembre de 2008
El verdadero día de la Provincia
martes, 9 de diciembre de 2008
Creatividad periodística
Los hay valientes...
...que se atreven a abrir periódicos pese a los malos vientos que soplan. Bienvenidos, compañeros del Xornal.
lunes, 8 de diciembre de 2008
domingo, 7 de diciembre de 2008
En Hebrón
http://www.haaretz.com/hasen/spages/1044039.html
sábado, 6 de diciembre de 2008
110 años atrás...
.jpg)
viernes, 5 de diciembre de 2008
Los ojos de la guerra
Vida y verdad
El Guggenheim guarda estos días un buen puñado de joyas llegadas desde el Kunsthistorisches Museum de Viena, un lujo abierto hasta el 18 de enero. Entre los muros de Frank Gehry hay Margaritas de Velázquez, Felipes e Isabeles de Sánchez Coello, miniaturas egipcias, curiosidades de la escuela flamenca -hasta un Van Dyck, hasta eso-, pero pocas obras tan reales, tan arrebatadas, como este Marte, Venus y Cupido de Tiziano. Porque hay quien pinta con alma, sabiendo qué pinta, porque antes lo vivió. Con razón se inspiraba viéndolo Thomas Bernhard.... jueves, 4 de diciembre de 2008
Ricardo González Alfonso
"Después de atreverse a competir con el monopolio estatal de la información, Ricardo González Alfonso fue detenido el 18 de marzo de 2003, junto con otros 26 periodistas disidentes, en la oleada represiva conocida como la “Primavera negra”. Acusado de estar “a sueldo de Estados Unidos” y “atentar contra la independencia y la integridad territorial de Cuba”, fue condenado a veinte años de cárcel. Desde finales del año 2004 está internado en la cárcel de Combinado del Este, en La Habana, a pesar de su precario estado de salud".
Sergio Caro
Carlos Román del Río
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Atrapados
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Una calle para El Correo
El Correo de Andalucía.- 26 de noviembre de 2008. Sección Sevilla, página 16. La petición del Distrito Sur debe trasladarse ahora a la Delegación de Innovación y, vistas las calles que podrían recibir este nombre, la petición se elevará al Pleno y allí debería aprobarse definitivamente.
martes, 25 de noviembre de 2008
Un periodista para un pueblo
Pasado el tiempo, ya en el oficio, Antonio fue guía sereno, jefe preguntón y mecenas generoso. El hombre con el despacho más accesible de la Tierra, abierto 24 horas. De los que se acordaban de dar la necesaria palmada en la espalda y de los que no dejaban de pedir más, por la satisfacción del buen hacer. Por qué si no Antonio no tenía cargo, no tenía etiqueta, no era ni el director ni el representante de la empresa. Era Antonio y ya. El hombre con un buen consejo siempre en la boca. Pena que ese periodo fuese tan corto.
Si no fuera de Alhama de Granada, si se hubiese ido a la capital a trabajar, Antonio sería hoy infinitamente más que Gabilondo, que Aguilar, que Del Pozo o cualquiera de los que sientan dogma con abrir la boca. Si fuese de Chicago tendría un Pulitzer. Pero no. La geografía y su carácter, tímido hasta el límite, han hecho que este país desconozca la valía del reportero integral, de quien sí puede usar su nombre como sinónimo de periodismo de investigación, de exclusiva, de lucidez. De quien da lecciones sin pretenderlo, pero con la rotundidad que da la fortaleza de espíritu. Lo demostró el día en que le entregaron la Medalla de Andalucía. En plena rueda de prensa, entre agradecimientos y emociones, Antonio se acordó de lanzarle un mensaje a los adormecidos periodistas de hoy. “Tienen que reconquistar el corazón de las redacciones. Tienen que recuperarlo y quitárselo a los empresarios. Sólo así este oficio será digno y creíble”. Los cincuenta reporteros que lo mirábamos hipnotizados lanzamos un amén tembloroso en silencio. Pura fe. Al lado, David Bisbal, que estaba empezando a darse cuenta de la figura que tenía a su vera, le dio un abrazo y gritó: “Este hombre es un fenómeno”. Eso es. El hombre sin ambición más que de la buena, la de contarle a la gente lo que le pasa a la gente. Esa ha sido su meta toda la vida. A los que nos perdimos sus años mozos de oficio nos ha legado su faceta de profesor atípico y ese objetivo, el de contar por encima de todas las cosas, y hacerlo con honestidad, rigor y entusiasmo. Palabras rancias que en boca de Antonio son verdad pura. Porque él es ejemplo de esa verdad. Cada premio que le dan es una esperanza, una señal de que el buen periodismo no se nos muere, o no del todo. A los demás sólo nos queda seguirle en esa senda o, al menos, intentarlo.
lunes, 24 de noviembre de 2008
El día del reportero
Como a una madre
El pasado jueves fuimos de mesa redonda. Esta vez tocó hablar de medio ambiente, gracias a la invitación de Green Cross para el Cuarto Diálogo Internacional Sobre la Crisis Mundial del Agua. A los periodistas de la mesa nos hacían los reproches típicos: por qué no informamos de las grandes catástrofes que genera la sequía, por qué no nos dedicamos a concienciar a los ciudadanos contra el cambio climático, que por qué no hacemos bandera de estas causas, y no sólo de las políticas o económicas. Fue interesante sacarnos del pecho algunos comentarios, siempre está bien decir en alto lo que no pasa de los corrillos entre compañeros. Saqué bastantes conclusiones de la mesa, pero una fundamental: si no es con educación, si no es con cariño por el medio ambiente, de poco servirán nuestras informaciones. Debemos ser pesados e insistir en la importancia de la catástrofe ambiental que nos atenaza, pero además hace falta una base previa, que los que nos leen, nos oyen o nos miran sepan reproducir esa preocupación. Quizá, como dice Macaco, hay que ver a la Tierra como a una madre, y la cosa cambiaría...
domingo, 23 de noviembre de 2008
Sobre Ricardo Ortega
sábado, 22 de noviembre de 2008
El factor Clinton, el factor Emanuel
Barack Obama and Hillary Rodham Clinton campaigning in Florida in October.-
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Gran Sevilla
martes, 18 de noviembre de 2008
lunes, 17 de noviembre de 2008
En la calle Richelieu
Permitid que me ría, pardiez. Despertar de madrugada con un boletín de la SER que anuncia la detención de Mikel Garikoitz Aspiazu Rubina, Txeroki, es una alegría de esas que disculpan a la actualidad aunque te robe unos minutos de sueño. Durará hasta que ETA mate de nuevo, bien lo sé, pero al menos hoy toca sacar la sonrisa lobuna. Ja. La France y la Guardia Civil han podido con vosotros, contigo y con esa tipeja de Leire (López Zurutuza). Y todo ha ocurrido en la calle Richelieu... Antes había malos con estilo y con honor y con propósitos. Vosotros sois gentuza que no sabe ni lo que quiere. Pensadlo bien en la cárcel, chavales. Tendréis tiempo.
domingo, 16 de noviembre de 2008
Diego Mazón
viernes, 14 de noviembre de 2008
A verlas venir
Inés, Marta, Paco, Matías, Ángel, Ketty, Salomón, José Vicente, Beli, Miguel, Carlos, Luz, Alberto, Ignacio, Juanma, Joseba, Alicia, Tere, Antonio, Ramiro, Julia... La crisis tiene nombres, tiene historias detrás, no sólo números y cuentas que cuadran o descuadran. Sólo os he puesto un puñado de ellos, los que conozco, los que me duelen, los que hasta ayer eran redactores, cámaras, técnicos, realizadores o productores en Localia. Ya sabéis que echa la persiana. La noticia nos dejó perplejos ayer en la redacción. Son muchos años de trabajo, de amistad, de experiencia. Más allá de las ruedas de prensa o los sucesos o las ferias compartidas, Localia es la casa en la que hice las tres o cuatro únicas (y penosas) piezas de televisión de mi vida. En Localia Sevilla están los que me ayudaron, me enseñaron y me quisieron. Por eso no concibo lo que ha sucedido, por más razones que dé Prisa. Sabes que hay crisis, que las cosas andan mal, pero ponerle rostro es doloroso. Lo van a pagar familias enteras, así que lo único que puedo hacer es mandarles todo el ánimo. Como a los compañeros, más lejanos, del Grupo Zeta, que también despide al 25% de su plantilla. Dos golpes noqueantes en la misma tarde.
jueves, 13 de noviembre de 2008
10 años
El Cultural cumple 10 años. Un logro de titanes para una publicación de su género en España. Con respeto al ABCD las Artes y las Letras y Babelia, creo que es la mejor de la prensa generalista. Tiene calidad, tiene buenas plumas (ay, le faltan Muñoz Molina y Marías), y a los clásicos los tratan maravillosamente (por algo me conquistaron con los especiales de Conrad). El pasado Día del Libro conocí a sus responsables en Madrid y me sorprendieron por su sencillez, alejada de la pose elitista de algunos que entienden la cultura como una abstracción para elegidos. Me gustan, y por eso los felicito. Ah, y aprovecho para recomendaros la entrevista con Henning Mankell de su penúltimo número. Lo dicho, que cumplan muchos más...
Gran noticia, gran mentira
Podía ser verdad, pero no. Era un New York Times de mentirijilla. En la redacción aún están buscando a los culpables... Yo me pido firmar la buena. miércoles, 12 de noviembre de 2008
Cabello
Hace mejores preguntas que un redactor, se implica en las historias hasta la médula, su don de gentes facilita enormemente el trabajo, es zalamero, parlanchín, engatusa al consejero, al imán, al arrocero, al frutero. Y, encima, te regala canciones de Silvio y de Los Delinqüentes por el camino. Es José Manuel Cabello, fotógrafo de El Correo, amigo y compañero de los buenos. También él se ha sumado a esta historieta de los blogs, así que aquí os lo recomiendo de corazón. Muy grande, Cabello.La señora
La señora Rosa María Calaf se nos va. Llevamos meses especulando con si admitiría o no formar parte del ERE de RTVE. Ya sabemos que, al final, ha accedido. La vamos a echar tremendamente de menos, a la aventurera de voz ronca, a su precisión machacona, su cercanía, especialmente tierna con el que menos puede o tiene. La gran dama tiene un relevo excepcional, el de Rosa María Molló, que nos ha acercado durante años el nervio, la vida, la cultura de Nueva York. A ella la reemplazará Gemma García, el adorable azote de Berlusconi en Italia, y a Roma se trasladará a su vez Marisa Rodríguez Palop, a la que conocimos en Sevilla el tiempo justo para poder hablar maravillas de su trabajo y su carácter. Se va lo mejor, pero queda lo bueno. Qué orgullo ver a tanta mujer periodista llegando lejos. Qué lástima perder un referente. ¿Por qué no escribe un libro y nos da consejos, maestra Calaf?martes, 11 de noviembre de 2008
80 años de maestría
Ennio Morricone ha cumplido 80 años. Sólo por legarnos la banda sonora de Cinema Paradiso ya tenía el cielo ganado, pero ha preferido hacernos más regalos: La misión, Por un puñado de dólares, El bueno, el feo y el malo... El compositor más emocionante, con Nyman, del último cuarto de siglo. Perdón por la bravata de crítica musical, pero lo que quizá no justifique la verdad, que lo haga la devoción. Felicidades, maestro.
Mafia oriental
lunes, 10 de noviembre de 2008
Olvidos, retrasos, lamentos
jueves, 6 de noviembre de 2008
"Los ciudadanos han hablado"
Así titulan Ana Trujillo y sus chicos en nuestro Correo las reacciones de los republicanos ante la victoria de Barack Obama. El discurso de John McCain tras su derrota en las elecciones norteamericanas es impensable en España. Imposible esa lealtad, ese sentido común. Vale, bien, pueden ser buenos deseos de boquilla, pero sinceramente no lo creo. En EEUU tienen la bondad de querer remar todos para el mismo lado, el suyo. Ese afán de trabajo común es desconocido en nuestro puñetero país, cainita y envidioso. Aunque le gusten las armas, el capitalismo feroz y la industria contaminante, sólo por hoy, bravo por el senador de Arizona.P.D.: la fotografía, de Carolyn Kaster, AP Photo.
miércoles, 5 de noviembre de 2008
En pie por el periodismo
La Asociación de la Prensa de Sevilla (APS), el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) y la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) se suman un año más a la jornada de movilización en defensa de la profesión, convocada por la Federación Europea de Periodistas (FEP) bajo el lema "En pie por el periodismo", para el día 5 de noviembre.
En esta jornada denunciamos de manera especial las situaciones de precariedad laboral y profesional que afectan al conjunto de las y los profesionales de la información.
Rechazamos rotundamente las acciones de las empresas de comunicación que, bajo el pretexto de la actual situación de crisis económica, llevan a cabo una perversa política de regulación encubierta de sus plantillas. La disminución real de la publicidad, que afecta a algunas de ellas, no justifica estas maniobras cuando muchos de esos medios siguen declarando importantes ganancias.
Estas políticas salvajes contra el empleo de los trabajadores de los medios acarrearán, como daño compartido por toda la ciudadanía, un fuerte deterioro de la calidad de la información que reciben.
Reclamamos de los legisladores que, con urgencia, aprueben una ley de regulación laboral de la profesión periodística que acabe con la explotación de los periodistas "a la pieza", que afecta a más del 30% de los informadores y que constituye un fraude a la Seguridad Social de millones de euros, permanente y consentido por las autoridades.
Hacemos un llamamiento al Gobierno y a los legisladores para que cumplan con su obligación de garantizar el derecho a la información de la ciudadanía; para lo cual es imprescindible una ley que regule ese derecho a la que se ha comprometido el partido en el Gobierno, el PSOE.
Exigimos que esa ley reguladora del derecho a la información garantice como mínimo la libertad de acceso a las fuentes, la existencia de comités de redacción en los medios, que regule el acceso a la profesión, preserve los derechos de autoría de los informadores, imponga el cumplimiento de las normas deontológicas de la profesión y contemple la creación de una autoridad de la información independiente que asegure a los ciudadanos su derecho a recibir información veraz, plural y completa.
Sólo respondiendo a estas justas demandas de los y las profesionales de la información podrán decir nuestros parlamentarios que cumplen con su obligación de proteger un derecho fundamental que es básico para preservar la democracia real.
Suerte, por el bien de todos
Ha ganado Obama, ya lo sabéis. No llegaré yo al límite de comprar sus sudaderas o pincharme una chapa, pero sinceramente creo, como media humanidad, que era el menos malo de los candidatos. Por eso le deseo tino, sentido común y suerte, porque si él la tiene, la tendremos los demás y, sobre todo, los que siempre lo pagan. Es un hito, es una nueva etapa que se abre, es un ajuste de cuentas en el plano racial. Por eso llora el reverendo Jesse Jackson en el Grant Park de Chicago. Por eso los demás al menos dejamos escapar una sonrisa. Que el alarido de alegría que atronó anoche EEUU sea un grito de sensatez, de solidaridad, de paz. Palabras hermosas que siempre quedan mejor en la práctica que en los discursos. Ahora, a ver resultados. martes, 4 de noviembre de 2008
Seba
Lo descubrí al regresar de mi tour madrileño. Risueño, entusiasta, emocionado. Ahí estaba Sebastián Ruiz. Seba. Mirarlo y quererlo fue algo automático. Me vi reflejada en él, me vi a los veintipocos, queriendo largarme a la fin del mundo, entregado a sueños en los que los atlas se mezclaban con los reporteros de guerra, las buenas historias, la aventura. El trabajo, la rutina, los exámenes; todo se confabuló para no dejarnos tener ese café o esa comida prometida, en la que debíamos hablar de proyectos, ansias, vocación. Se nos fue del periódico, pero al menos antes me dio tiempo a pasarle unos cuantos libros de cabecera, creo, para querer a los de la tribu (Los ojos de la guerra, El héroe inexistente, Los cínicos no sirven para este oficio, La tribu, y algunos más). Hoy Seba está en Alemania de erasmus -una parada técnica antes de irse a Nepal-, y me entero de que también ha abierto chiringuito. Os lo dejo, aunque esté empezando. Seguidlo, porque este muchacho llegará lejos, muy lejos. Ya lo veréis. lunes, 3 de noviembre de 2008
Nuestra crisis
Vila-Matas, en El Correo

domingo, 2 de noviembre de 2008
viernes, 31 de octubre de 2008
Iñaki en Sevilla
Iñaki Gabilondo impartirá el próximo día 10 de noviembre una conferencia en la Facultad de Comunicación de Sevilla, con motivo del 20 aniversario de Canal Sur Radio. El día 20 habrá una mesa redonda sobre periodismo deportivo, con José Angel de la Casa, Paco García Caridad, Alfredo Relaño, Carlos Martínez y Joaquín Durán.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Newton
Cyberwomen 5 , 2000. Gelatin Silver print. Ed. 500. 55x45 cm. © Helmut NewtonHelmut Newton en La Fábrica Galería
La Fábrica Galería (C/ Alameda, 9, MADRID). Del 30 de octubre hasta el 29 de noviembre.
martes, 28 de octubre de 2008
Y otro más
Al fin parece que la Justicia ha pegado el puñetazo encima de la mesa y se ha dignado a poner en su sitio al maestro Manuel Leguineche. En los últimos meses le llueven los premios y ahora toca uno más, el Euskadi de Literatura, por El club de los faltos de cariño. No, no voy a entrar en el debate de siempre. Es que se lo merece, y no que esté pisando el abismo. Que no. Me niego. Además, le debemos una visita a Brihuega, ¿verdad, compañeros?
lunes, 27 de octubre de 2008
Cortázar

A un dios desconocido
no vengas ya.
Los dientes del tigre se han mezclado a la semilla,
llueve un fuego continuo sobre los cascos protectores,
ya no se sabe cuándo acabarán las muecas,
el desgaste de un tiempo hecho pedazos.
Obedeciéndote hemos caído.
-La torre subía enhiesta, las mujeres
llevaban cascabeles en las piernas, se gustaba
un vino fuerte, perfumado. Nuevas rutas
se abrían como muslos a la alegre codicia,
a las carenas insaciables. ¡Gloria!
La torre desafiaba las medidas prudentes,
tal una fiesta de estrategos
era su propia guirnalda.
El oro, el tiempo, los destines,
el pensar, la violenta caricia, los tratados,
las agonías, las carreras, los tributos,
rodaban como dados, con sus puntos de fuego.
Quienquiera seas, no vengas ya.
La crónica es la fábula para estos ojos tímidos
de cristales focales y bifocales, polaroid, antihalo,
para estas manos con escamas de cold-cream.
Obedeciéndote hemos caído.
-Los profesores obstinados hacen gestos de rata,
vomitan Gorgias, patesís, anfictionías y Duns Scoto,
concilios, cánones, jeringas, skaldas, trébedes,
qué descansada vida, los derechos del hombre, Ossian,
Raimundo Lulio, Pico, Farinata, Mío Cid, el peine
para que Melisendra peine sus cabellos.
Es así: preservar los legados, adorarte en tus obras,
eternizarte, a ti el relámpago.
Hacer de tu viviente rabia un apotegma,
codificar tu libre carcajada.
Quienquiera seas
no vengas ya.
-La ficción cara de harina, cómo se cuelga de su mono,
el reloj que puntual nos saca de la cama.
Venga usted a las dos, venga a las cuatro,
desgraciadamente tenemos tantos compromisos.
¿Quién mató a Cock Robín? Por no usar
los antisudorales, sí señora.
Por lo demás la bomba H, el peine con música,
los detergentes, el violín eléctrico,
alivian el pasaje de la hora. No es tan mala
la sala de la espera: tapizada.
- ¿Consuelos, joven antropólogo? Surtidos:
usted los ve, los prueba y se los lleva.
La torre subía enhiesta,
pero aquí hay Dramamina.
Quienquiera seas
no vengas ya.
Te escupiríamos, basura, fabricado
a nuestra imagen
de nilón y de orlón, Iahvé, Dios mío
domingo, 26 de octubre de 2008
Armada
Alfonso Armada es un tipo grande que escribe maravillosamente bien. No os lo voy a descubrir ahora. Sólo os recomiendo su blog sobre las elecciones estadounidenses en ABC. Una mirada diferente y muy profunda. Pásenlo bien con sus historias.
Beautiful day
Un poco de U2 para el domingo...
"Touch me, take me to that other place.
Teach me, I know I’m not a hopeless case".
viernes, 24 de octubre de 2008
Sola, acompañada

miércoles, 22 de octubre de 2008
El cuento de nunca acabar
Reporteros Sin Fronteras acaba de hacer pública su nueva clasificación de los predadores de la libertad de prensa en el mundo. España empeora a costa de las amenazas de ETA (por ejemplo, el atentado contra El Correo Español - El Pueblo Vasco) y el caso El Jueves. En el resto del planeta, nos matan como a mosquitos. Y encima la crisis nos atenaza la nómina. Es nuestro momento...martes, 21 de octubre de 2008
El burlador burlado
lunes, 20 de octubre de 2008
Salomé
Hoy va el día de mujeres sabias, buenas, grandes periodistas. Antes os hablaba de Ana y, ahora, de Salomé Machío, reportera de Cuatro en Andalucía. Salo, nuestra Salo, es entusiasta, lúcida, intrépida, cariñosa, amiga. Pregunta con elegancia y, a la vez, con una visión tan certera y lógica que deja a los conferenciantes con la boca abierta (tengo ejemplos geniales con el delegado del Gobierno en Andalucía, Juan José López Garzón, con el presidente de la CHG, Francisco Tapia, con Juan Verde, el portavoz de Al Gore en España, el pasado sábado, sin ir más lejos). Mucho sentido común guarda esta plumilla que se mete en el bolsillo al político y al abuelete, al juez y al ladrón. Cándida y fuerte al tiempo, desarma por su cercanía, y eso se ve. Por eso la quiere tanto Gabilondo (me da igual que te sonrojes...). Ella fue mi vecina de mesa en El Correo, ella fue mi lazarillo en esos días de pánico en los juzgados del Prado, ella y yo pedimos muchos caramelos y muchos gasparines en una lejana tarde de Reyes... Hace demasiado ya. Por suerte, Salo sigue siendo amiga de comidas y quedadas, menos habituales de lo que debieran ser. Pero siempre está ahí. Os animo a que os acerquéis a su casa, a su nuevo blog, porque encontraréis a una cronista fabulosa de la trastienda de nuestro oficio. La gran Salomé Machío. Enorme.
Ana
Ana es amabilidad con eco suave de Orense. Es voluntad de servir, de ayudar, es cómplice y compañera. Es la periodista que me dejó el gabinete listo para trabajar desde el minuto uno. Todo atado, ordenado, fácil. Ella fue la que convenció a los compañeros de la importancia del trabajo de un periodista, allanando el terreno; la que supo escucharme tras el desembarco en una costa desconocida, resbaladiza. Ahora, desde Público, Ana Pardo de Vera nos cuenta los vaivenes de Zapatero por el mundo. Acabo de descubrir (tarde, ya lo sé) su blog, y aquí va. Siempre tiene algo bueno que contar.
sábado, 18 de octubre de 2008
¿Para qué queda la prensa?
Escribo desde la sala de prensa improvisada en el Teatro Central de Sevilla con motivo de la visita de Al Gore (ex vicepresidente de EEUU y Premio Nobel de la Paz). Y escribo indignada. Ésta debería ser la gran tarde de la concienciación contra el cambio climático, pero resulta que los periodistas, los que se supone que debemos transmitir a la sociedad el mensaje de alerta, de prevención, de cuidado de la Tierra, no tenemos acceso a las ponencias de los dos principales conferenciantes, el propio Gore y Rajendra Pachauri, líder del IPCC de Naciones Unidas. La puesta en escena es rocambolesca: secuestran a los periodistas (el término es de la propia organización) en la sala de prensa y, a la orden de ya, se les deja pasar sólo cinco minutos al salón donde se desarrolla la jornada. Los redactores a la grada; los gráficos, al escenario. En esos cinco minutos sólo da tiempo para escuchar los buenas tardes, qué bien que hemos venido, qué encantado estoy de visitar Sevilla. Nada más. Cuando Pachauri iba a comenzar a hablar de la gran revolución a la que hoy se enfrenta el mundo, tras la agrícola y la industrial, nos han echado. Así, sin más. Y lo mismo va a suceder en menos de una hora, cuando aparezca el segundo de Clinton (que, por cierto, fue periodista y hoy sigue formando en la universidad a futuros plumillas). El motivo: los datos, paneles, powerpoint varios y demás parafernalia tienen copyright, ya que son estadísticas cedidas gratuitamente por entidades científicas (Juan Verde dixit) cuyos fondos van a la fundación Biosfera (que no es de Gore, no seáis malos). 






