El primer lunes de abril de 1625, en la aldea de Meung, comenzaba la historia de amistad más intensa que han visto los siglos: la de Athos, Porthos, Aramis y D' Artagnan. Con el mismo espíritu que alentó a los cuatro magníficos abre hoy esta humilde posada al borde del camino. Para que los míos (y los invitados) se acerquen a compartir la vida. Que Dios o el Diablo os guarde...
lunes, 31 de agosto de 2009
'Sucesos de periodistas'
Avances

domingo, 30 de agosto de 2009
Adiós, verano, adiós
Antes, años atrás, el verano finalizaba cuando empezaban las clases. Ahora la frontera la marca el retorno de los compañeros, de los jefes, de los políticos. Este año verano significaba levantarse cada día con esta canción de Serena Ryder que han elegido los del Hoy por hoy para avanzar contenidos, a las diez menos poco de la mañana. Amanecer (es un decir) con ella suponía no quitármela en todo el día de la memoria. Malditas canciones pegadizas de un tiempo que se nos acaba ya. Adiós, verano, adiós.
La evolución de Darwin
Darwin tiene 26 años y llegó a Sevilla desde Nigeria hace tres. Vino con visado de turista, pudo engañar a las autoridades con su pinta de estudiante aplicado. Venía con el título de biólogo en el bolsillo, por eso sabe perfectamente quién es el Darwin con el que comparte nombre. Pero es biólogo sólo en sueños, porque poco le vale su papel en este país en el que es un "sin papeles". Ahora se dedica a sobrevivir en el semáforo que cruzo cada mañana camino del periódico. Al principio se apartaba, tímido, cuando pasaba. Como un caballero. Ahora, con los días, saluda con un "buenos días" rotundo. Un hombre eternamente sonriente, pensaba yo. Eso fue hasta que me paré unos minutos a su vera y me contó. Cuando supe de la novia, la madre, los siete hermanos dejados atrás. De la nostalgia de la universidad, de la persecución del hambre, de los esfuerzos para lograr un billete de avión y evitar la patera. De la mafia que ahora lo atenaza y lo obliga a estar pasando frío y calor en su esquina, pase lo que pase, entre 1o y 12 horas diarias. Dice que por ahora se conforma con comer, con poder enviar un pellizco a su familia, con sobrevivir. Dice que está aprendiendo a leer en español gracias a un vecino suyo, de Los Pajaritos, que lo trata como a un ahijado. Dice que quiere papeles para ser libre. La historia de cada semáforo de Sevilla, la reina de este fenómeno del dolor concentrado en un paquete de Colhogar.
jueves, 27 de agosto de 2009
¿Algo se mueve?
jueves, 20 de agosto de 2009
Boca cerrada
martes, 18 de agosto de 2009
Malos tiempos
'El síndrome de China'
Bravo por Kimberly Wells, Richard Adams y Jack Godell. Bravo por Jane Fonda, Michael Douglas y Jack Lemmon. Enorme película. El síndrome de China. Aunque sea en portugués, os tenía que dejar al menos el trailer. Periodismo contra poder. Muy recomendable.
lunes, 17 de agosto de 2009
Luis Pérez
Es una alegría descubrir que Luis Pérez, al fin, tiene blog sobre su corresponsalía en Colombia para TVE, porque es un periodista fantástico con mucho y bueno que contar. Pertenece a esa joven generación de la tele pública (los Mijallo, Picazo, Gallardo...) que garantiza una nueva saga de información internacional de referencia. Además, es un gran tipo. Compañero de aquel sensacional curso de corresponsales de Tierra, forjado en Israel-Palestina, en Líbano, en Irak, ahora tiene el reto de transmitirnos lo que pasa en América Latina. Y ya da lecciones, como su cobertura del golpe de Hondudas, tan pegada a la calle, a la gente. O el reportaje de anoche en Informe Semanal, con las mujeres indígenas que viven a medio camino entre los paras y la guerrilla, viudas y huérfanas por ello. Me gusta Luis porque es humano, porque le gustan las historias y la gente, y huye cuando puede del politiqueo. Me gusta porque tiene sentido del humor, porque es curioso y preguntón. La última vez que lo vi, en su redacción de Madrid, estaba preparando el petate para Irak. Se había dejado unas barbas de integrista tremendas. Allí estaba, ofreciendo ayuda, café y anécdotas, junto al maestro José Jiménez Pons, de En portada. "A ver cuándo nos vemos por el mundo", se despidió. Me quedé pensando. Eso quiero. Que nos veamos por los mundos, en el rincón que sea. Mientras, lo leeremos y lo veremos con entusiasmo. Un buen tipo, un gran periodista.
domingo, 16 de agosto de 2009
Respaldo
A Emilio Morenatti se lo llevan a EEUU para que los mejores médicos lo atiendan y completen su recuperación tras el atentado de Afganistán. Lo hablábamos la otra noche con los amigos, con la última llamada a la mujer de Emilio, Marta, aún caliente: la diferencia de que la desgracia, más o menos previsible en zona de conflicto pero totalmente asumida por un profesional, te pille en un barco poderoso, en una empresa medio seria que batalla por ti. Morenatti, tras un primer año a prueba en Afganistán, fue contratado con todas las de la ley y así, respaldado, fue herido en Israel y secuestrado en Palestina, así se fue a Pakistán y así había regresado ahora al sur de Afganistán. Es AP la que busca su mejoría y le paga el viaje a EEUU. Pero no siempre es así: Ricardo Ortega se la jugó y perdió en Haití por libre, después de que lo largaran de Antena 3. Julio Anguita Parrado se empotró en Irak a la desesperada, porque El Mundo lo largaba de la corresponsalía en Nueva York para meter a una enchufada. ¿Seguro? ¿Medios? ¿Respaldo? Hay quien no recibe ni un chaleco antibalas, hay quien se va a cuerpo a la guerra, hay quien asume hacerlo por contarlo. Precariedad en el infierno, como en las redacciones de todo el mundo. Información explotada y mal pagada. El oficio, señores.P.D.: La foto: portada de ABC tras la muerte de Ricardo Ortega, marzo de 2004.-
sábado, 15 de agosto de 2009
"Lo dejo"
Gracias a Juanlu me entero de que Bru Rovira ha dicho adiós al oficio, se va de La Vanguardia. “Se ha acabado esto, esto se ha acabado, los medios están comprados. El periodismo ha ido perdiendo el contexto, el discurso de la palabra, se ha redirigido hacia las emociones y el espectáculo: es una mercancía.” Es de los buenos, y se planta. No parece que tenga a la vista otra oferta suculenta. No. está cansado. Da que pensar su planteamiento, dice que un periodista tiene que recuperar el control de los procesos informativos, salir del sistema, volver a investigar y ofrecer a los grandes medios productos de calidad. "Los periodistas tienen que reconquistar el corazón de las redacciones", que decía el maestro de maestros, Antonio Ramos Espejo. Tenemos que hacerlo, pues. Lo malo es que no sé por dónde empezar.P.D.: La foto, de Antonio Rull.-
Fiesta
Lo peor está por venir
Una palestina completamente cubierta pasea con sus hijos por la playa de Jan Yunis, al sur de la franja de Gaza. Reuters.-jueves, 13 de agosto de 2009
Estable, fatigado, pendiente de la foto
Emilio Morenatti ya está en un hospital de Dubai (Emiratos Árabes). Dicen los médicos que está fatigado pero estable, que ha perdido mucha sangre; sus hermanos han salido a su encuentro, como su esposa, la freelance Marta Ramoneda, que estaba en Pakistán. Dice hoy El Mundo que Emilio tuvo ánimo para recuperar su pie tras la explosión y, encima, seguir disparando. Qué tipo. El bueno de More, al que nos pintan en la prensa Mikel Ayestarán, Luis de Vega, Ramón Lobo, o Mónica Bernabé (también Correal, también, como habéis indicado en la entrada anterior). En fin, esperemos que sólo lleguen buenas noticias de Oriente Medio.P.D.: La foto, de ABC.
miércoles, 12 de agosto de 2009
Morenatti, herido
A Emilio Morenatti lo han herido en Afganistán. Una explosión al paso del convoy americano en el que iba empotrado, trabajando para AP. Un cámara (indonesio, creo), también ha resultado herido. Era una bomba trampa, ha explicado el maestro Eduardo Abad, que fue su jefe en EFE Andalucia. A Emilio le han tenido que amputar un pie en un hospital militar de EEUU, aunque escucho a Gervasio Sánchez en la SER diciendo que ha hablado con él y está tranquilo y ánimado. Lo van a trasladar a Emiratos Árabes para ser tratado. Me despierto con la noticia y, por más que sea esperado que ataquen, agredan o maten a un periodista en zona de conflicto, me conmueve tanto... Será que conozco a Emilio, que todos lo hemos admirado en su etapa sevillana, que su hermano ha trabajado cinco años a dos metros de nosotros, que cubrí su secuestro en Gaza, que he visto el respeto y el cariño que de los compañeros que lo trataron en Israel. La última vez que lo vi fue en Navidad. Paseaba por la Constitución con su esposa recién estrenada, morenísimo, el pelo más corto que nunca, feliz. Este atentado quizá alejará a Emilio de las zonas en conflicto, pero deseo profundamente que pueda seguir, con salud, en el oficio, mirando con el acierto y la sensibilidad de siempre. Hace falta gente que nos cuente las cosas como las cuenta Morenatti.P.D.: La foto: Emilio Morenatti, con su madre en Jerez de la Frontera (Cádiz), a su regreso del secuestro en Gaza. EFE.-
martes, 11 de agosto de 2009
El lector
Si eres corresponsal del Alerta en Mozambique es posible que no te ocurra. Si no, lo que os voy a relatar en bastante común en nuestro oficio. Lo que pasa es que no me acabo de acostumbrar y siempre me conmueve. Es algo tan sencillo como toparte con alguien que te está leyendo, que está enfrascado en lo que ayer te costó tanto trabajo escribir o que, por contra, pasa del tema casi sin mirar el titular. Es una montaña rusa lo que desata el lector, de la gloria de la vanidad al hundimiento de la indiferencia. Y hasta al más humilde le ocurre. No llego al nivel de Vila Matas, que en su Desde la ciudad nerviosa narraba cómo un día estuvo a punto de ganarse una denuncia por acoso al intentar leer el título del libro que llevaba una viajera en un cercanías (a Reus, a Blanes, no recuerdo), para ver si era una obra suya. De tanto mirarla, la mujer pensó que estaba repasando sus piernas, o alguna cosa peor, y por poco lo mata. Los periódicos son más vistosos que los libros, no hace falta tanto afán. El primer paso es identificar a un amigo, un comprador de prensa, de la cabecera que sea. Ahí hay un señor que se gasta su euro todos los días para estar informado (y para tener un abanico barato y papel para recoger la mierda del canario). Luego viene ya el flechazo: ha comprado nuestro periódico. Empieza el examen: qué le interesa, dónde se para, dónde sonríe y dónde masculla, dónde supera los tres segundos de repaso de un titular. El último especimen de lector lo encontré ayer en el C2 (una de las líneas circulares de la desesperante empresa municipal de transportes de Sevilla). Cuarenta y tantos, pelo negro cortado a cepillo, bigotazo. Delgadillo y fibroso, parecía el piloto de un caza entrado en años. Gafas de sol, vaquero y polo. Y su Correo. Se sentó y leyó, concienzudo, la portada. Luego fue picoteando y, debo decir, no salimos muy bien parados ni los andaluces ni los económicos. Eso sí, ETA, Local y Deportes se los bebió. Se bajó frente al Parlamento, se sentó en otra parada y siguió leyendo. Con 40 grados. No hizo ni amago de usar el periódico de abanico. No sabe cómo se lo agradecí.P.D.: La ilustración, de Elvis Antonio Salazar.-
sábado, 8 de agosto de 2009
Abbey Road
Se cumplen 40 años del mítico disco de los Beatles. Here comes the sun es mi favorita, aunque la cara b es maravillosa. Cómo suben la moral estos muchachos...
viernes, 7 de agosto de 2009
Todo por la audiencia
martes, 4 de agosto de 2009
Los que mandan
Está claro. Unos mandan, unos se pringan, unos mueven ficha, y otros esperan. Francia le da un tirón de orejas a Marruecos por censurar dos semanarios. España mira a Cuenca. Bill Clinton logra que Corea del Norte libere a las dos periodistas condenadas a trabajos forzados. Nadie había movido un dedo por ellas. La ONU quiso tratar el asunto en una reunión ordinaria y el tema se cayó del orden del día. Los que mandan. Los que saben. Los que marcan el paso. Y los que nunca lo harán...P.D.: La viñeta, de PLANTU-LE MONDE.-
lunes, 3 de agosto de 2009
La vida, de nuevo
"Sí, Sam. Reconozco que me gusta ver la vida, mirar a mi alrededor con un poco más de curiosidad de lo habitual, mirar mucho y contar lo que pasa a la gente que me rodea, aquí o en cualquier lugar del mundo. Me gusta lo que hago".