
El primer lunes de abril de 1625, en la aldea de Meung, comenzaba la historia de amistad más intensa que han visto los siglos: la de Athos, Porthos, Aramis y D' Artagnan. Con el mismo espíritu que alentó a los cuatro magníficos abre hoy esta humilde posada al borde del camino. Para que los míos (y los invitados) se acerquen a compartir la vida. Que Dios o el Diablo os guarde...
viernes, 31 de octubre de 2008
Iñaki en Sevilla

miércoles, 29 de octubre de 2008
Newton

Helmut Newton en La Fábrica Galería
La Fábrica Galería (C/ Alameda, 9, MADRID). Del 30 de octubre hasta el 29 de noviembre.
martes, 28 de octubre de 2008
Y otro más

lunes, 27 de octubre de 2008
Cortázar

A un dios desconocido
Quienquiera seas
no vengas ya.
Los dientes del tigre se han mezclado a la semilla,
llueve un fuego continuo sobre los cascos protectores,
ya no se sabe cuándo acabarán las muecas,
el desgaste de un tiempo hecho pedazos.
Obedeciéndote hemos caído.
-La torre subía enhiesta, las mujeres
llevaban cascabeles en las piernas, se gustaba
un vino fuerte, perfumado. Nuevas rutas
se abrían como muslos a la alegre codicia,
a las carenas insaciables. ¡Gloria!
La torre desafiaba las medidas prudentes,
tal una fiesta de estrategos
era su propia guirnalda.
El oro, el tiempo, los destines,
el pensar, la violenta caricia, los tratados,
las agonías, las carreras, los tributos,
rodaban como dados, con sus puntos de fuego.
Quienquiera seas, no vengas ya.
La crónica es la fábula para estos ojos tímidos
de cristales focales y bifocales, polaroid, antihalo,
para estas manos con escamas de cold-cream.
Obedeciéndote hemos caído.
-Los profesores obstinados hacen gestos de rata,
vomitan Gorgias, patesís, anfictionías y Duns Scoto,
concilios, cánones, jeringas, skaldas, trébedes,
qué descansada vida, los derechos del hombre, Ossian,
Raimundo Lulio, Pico, Farinata, Mío Cid, el peine
para que Melisendra peine sus cabellos.
Es así: preservar los legados, adorarte en tus obras,
eternizarte, a ti el relámpago.
Hacer de tu viviente rabia un apotegma,
codificar tu libre carcajada.
Quienquiera seas
no vengas ya.
-La ficción cara de harina, cómo se cuelga de su mono,
el reloj que puntual nos saca de la cama.
Venga usted a las dos, venga a las cuatro,
desgraciadamente tenemos tantos compromisos.
¿Quién mató a Cock Robín? Por no usar
los antisudorales, sí señora.
Por lo demás la bomba H, el peine con música,
los detergentes, el violín eléctrico,
alivian el pasaje de la hora. No es tan mala
la sala de la espera: tapizada.
- ¿Consuelos, joven antropólogo? Surtidos:
usted los ve, los prueba y se los lleva.
La torre subía enhiesta,
pero aquí hay Dramamina.
Quienquiera seas
no vengas ya.
Te escupiríamos, basura, fabricado
a nuestra imagen
de nilón y de orlón, Iahvé, Dios mío
no vengas ya.
Los dientes del tigre se han mezclado a la semilla,
llueve un fuego continuo sobre los cascos protectores,
ya no se sabe cuándo acabarán las muecas,
el desgaste de un tiempo hecho pedazos.
Obedeciéndote hemos caído.
-La torre subía enhiesta, las mujeres
llevaban cascabeles en las piernas, se gustaba
un vino fuerte, perfumado. Nuevas rutas
se abrían como muslos a la alegre codicia,
a las carenas insaciables. ¡Gloria!
La torre desafiaba las medidas prudentes,
tal una fiesta de estrategos
era su propia guirnalda.
El oro, el tiempo, los destines,
el pensar, la violenta caricia, los tratados,
las agonías, las carreras, los tributos,
rodaban como dados, con sus puntos de fuego.
Quienquiera seas, no vengas ya.
La crónica es la fábula para estos ojos tímidos
de cristales focales y bifocales, polaroid, antihalo,
para estas manos con escamas de cold-cream.
Obedeciéndote hemos caído.
-Los profesores obstinados hacen gestos de rata,
vomitan Gorgias, patesís, anfictionías y Duns Scoto,
concilios, cánones, jeringas, skaldas, trébedes,
qué descansada vida, los derechos del hombre, Ossian,
Raimundo Lulio, Pico, Farinata, Mío Cid, el peine
para que Melisendra peine sus cabellos.
Es así: preservar los legados, adorarte en tus obras,
eternizarte, a ti el relámpago.
Hacer de tu viviente rabia un apotegma,
codificar tu libre carcajada.
Quienquiera seas
no vengas ya.
-La ficción cara de harina, cómo se cuelga de su mono,
el reloj que puntual nos saca de la cama.
Venga usted a las dos, venga a las cuatro,
desgraciadamente tenemos tantos compromisos.
¿Quién mató a Cock Robín? Por no usar
los antisudorales, sí señora.
Por lo demás la bomba H, el peine con música,
los detergentes, el violín eléctrico,
alivian el pasaje de la hora. No es tan mala
la sala de la espera: tapizada.
- ¿Consuelos, joven antropólogo? Surtidos:
usted los ve, los prueba y se los lleva.
La torre subía enhiesta,
pero aquí hay Dramamina.
Quienquiera seas
no vengas ya.
Te escupiríamos, basura, fabricado
a nuestra imagen
de nilón y de orlón, Iahvé, Dios mío
Salvo el crepúsculo, Julio Cortázar.
domingo, 26 de octubre de 2008
Armada

Beautiful day
Un poco de U2 para el domingo...
"Touch me, take me to that other place.
Teach me, I know I’m not a hopeless case".
viernes, 24 de octubre de 2008
Sola, acompañada

Maruja, antes: "Siempre que me preguntan si el periodismo me ha impedido formar un hogar, respondo que fue al revés. Era el hogar lo que me impedía levantar el vuelo del periodismo".
Maruja, después: "Después de varios días de bombardeos, había aprendido también que, en los momentos en los que creemos tener la muerte cerca, decidimos cuáles son nuestras certezas prioritarias. La mía era, es, que no quiero morir sola".
Retales de Maruja Torres, recordados por Luis Eduardo Siles en el diario Odiel.
P.D.: La foto es de El País, obra de Quidu Noel y Uly Martín. Febrero de 2007.
miércoles, 22 de octubre de 2008
El cuento de nunca acabar

P.D.: La foto, de Lola.
martes, 21 de octubre de 2008
El burlador burlado
Jajaja. Al Gore no nos dejó escuchar su conferencia del sábado, pero hay quien se ha saltado el copyright y ha colgado lo principal en la red. ¡Lo hemos cazado, compañeros! Os dejo el enlace para que veáis que tampoco merecía mucho la pena. Gracias, guapo...
lunes, 20 de octubre de 2008
Salomé

Ana

sábado, 18 de octubre de 2008
¿Para qué queda la prensa?

Las chicas de la organización son maravillosas y llevan todo el día tratándonos como a marqueses, pero el café, las pastas y la amabilidad no pueden mitigar el enfado que tenemos ahora mismo. Blanca propone que no demos una línea, Salomé recuerda que ya el año pasado sucedió igual y que incluso el trato fue peor. ¿Por qué tenemos que informar entonces de un encuentro en el que se cercena nuestro trabajo? ¿Para qué nos convocan? Esto es peor que una rueda de prensa sin preguntas. ¿Somos unos simples pregoneros? ¿Por qué hacemos seguidismo de un señor que sólo convoca a doscientas personalidades (por decir algo, porque a estas alturas Garzón no ha aparecido y sólo hemos visto, con todos mis respetos, a José Manuel Soto, Almudena Fernández y Pepe Begines) y las encierra en una sala, sin posibilidad de que los ciudadanos le escuchen e integren su mensaje en su día a día? ¿Qué es eso de concienciar a golpe de billete, con entradas selectivas? ¿Sólo podemos concienciarnos comprando su libro o pagando en el cine para ver su verdad incómoda? Creo firmemente que Al Gore ha hecho un buen trabajo a la hora de concienciar al mundo entero del grave problema que atravesamos, aunque estimo que el Nobel le vino grande; Pachauri sí lo mereció de veras, él y sus 3.000 científicos. Pero todo el bien que ha realizado se ve empañado con su campaña elitista, cerrada. El cuerpo nos pide plante. Pero no creo que podamos...
viernes, 17 de octubre de 2008
Beriain en Afganistán
Ya os he hablado en otras ocasiones de David Beriain, antiguo compañero del curso de corresponsales del Ejército de Tierra. Ahora está por Afganistán y escribe cosas buenas como éstas. Valiente, el muchacho.
miércoles, 15 de octubre de 2008
La Niña
¡Dios! En TVE han dejado el blog de Informe Semanal en manos de Ángela Rodicio. Ansiosos esperamos sus reflexiones... Sabemos que lleva tiempo de regreso en la redacción pero, ¿volverá a las trincheras? ¿A quedarse con el chaleco de Fran Sevilla?
P.D: Página 2, un programa cada vez más recomendable, tendrá a Paul Auster este domingo, día 19. Os dejo un avance.
lunes, 13 de octubre de 2008
Con los laboristas
Livni se ha ganado el apoyo, de nuevo, de los laboristas. Los dos principales partidos israelíes están tan mal que ninguno se atreve a enfrentarse a unas elecciones. Al menos, por ahora. La sucesora de Olmert está tanteando al Shas. Miedo me dan, tan ultraortodoxos ellos, aunque tengan un líder que encandile (ay, cómo gana en las distancias cortas este Eli Yishai...). A ver en qué queda el nuevo gobierno.
domingo, 12 de octubre de 2008
La ocupación silenciada

P.D: La foto, de aquí: http://www.drooker.com/graphics/images/Censorship.jpg
sábado, 11 de octubre de 2008
José Carrasco Tapia

-A ciertos señores los tenemos a engorde.
Al pie de un muro, en las orillas de Santiago, le metieron catorce balazos en la cabeza. Fue al amanecer, y nadie se asomó. El cuerpo estuvo allí, tirado, hasta el mediodía.
Los vecinos nunca lavaron la sangre. El lugar se convirtió en santuario del pobrerío, siempre cubierto de velas y flores, y José Carrasco se hizo ánima milagrera. En el muro, mordido por los tiros, se leen las gracias por los favores recibidos.
A principios de 1988, viajé a Chile. Hacía quince años que no iba. Me recibió, en el aeropuerto, Juan Pablo Cárdenas, el director de Análisis.
Condenado por agravios al poder, Cárdenas dormía en la cárcel. Todas las noches, a las diez en punto, entraba en prisión, y salía con el sol".
Eduardo Galeano, "Celebración de la voz humana/3". El libro de los abrazos. (Siglo XXI).
viernes, 10 de octubre de 2008
La infancia, la guerra
.jpg)
jueves, 9 de octubre de 2008
Ni Delibes ni Roth ni Marías

P.D.: La foto es de DANIEL MORDZINSKI.
miércoles, 8 de octubre de 2008
Mañana se falla el Nobel de Literatura...
NOBEL-LITERATURA (Previa)
Polémica por crítica literatura de EEUU marca elección dominada por clásicos
Anxo Lamela
Estocolmo, 8 oct (EFE).- La controversia generada por las críticas del secretario permanente de la Academia Sueca, Horace Engdahl, a la literatura estadounidense preceden el anuncio mañana del Nobel de Literatura 2008, en el que nombres habituales en los últimos años dominan los pronósticos.
El mundo literario estadounidense ha reaccionado con dureza a los comentarios vertidos por Engdahl en una entrevista acerca de su supuesta "insularidad" y su papel marginal en la literatura mundial, cuyo centro sigue ocupando Europa.
Entre otras cosas a Engdahl se le ha recordado la "ignorancia" demostrada por la Academia al olvidar reconocer con el premio en su día a autores indiscutibles como Joyce, Nabokov o Proust.
En medio del revuelo, que no ha pasado de una leve crítica en Suecia, Engdahl ha aludido a una posible malinterpretación de sus palabras y ha recordado que la Academia no premia literaturas ni países sino a autores individuales.
Si se atiende a las tradicionales quinielas previas, varios escritores estadounidenses aparecen sin embargo bien situados para suceder a su compatriota Toni Morrison, premiada en 1993, como Philip Roth, Joyce Carol Oates, Thomas Pynchon y Don DeLillo.
Todos ellos son habituales de estos pronósticos, que según la casa de apuestas británica Landbrokes encabeza el italiano Claudio Magris, seguido por el sirio-libanés Adonis y el israelí Amos Oz.
La lista de supuestos aspirantes es interminable: el japonés Haruki Murakami, el británico Ian McEwan, los italianos Antonio Tabucchi y Umberto Eco, el checo Milan Kundera, el holandés Cees Nooteboom, la guadalupeña Maryse Condé y hasta el cantautor estadounidense Bob Dylan.
Que hayan transcurrido doce años desde que un poeta recibió el Nobel -la polaca Wislawa Szymborska- alimenta las supuestas opciones de los vates, entre los que se citan al mencionado Adonis, el surcoreano Ko Un, la letona Vizma Belsevica, la danesa Inger Christensen y el sueco Thomas Tranströmer.
El tiempo también podría jugar a favor de las letras hispanas, que no reciben ningún premio desde que el mexicano Octavio Paz, justo un año después que el español Camilo José Cela, ganó el Nobel en 1990.
Sus valores más seguros tampoco son nuevos: por encima de todos, el peruano Mario Vargas Llosa y el mexicano Carlos Fuentes; pero también los españoles Francisco Ayala, Miguel Delibes o Javier Marías, y el nicaragüense Ernesto Cardenal.
Peor es todavía la sequía de Francia, el país más premiado con trece Nobel de Literatura: el último fue Claude Simon, en 1985, siempre que no se cuente al chino nacionalizado francés Gao Xingjian (2000).
Pero todos permanecen en el terreno de la hipótesis, ya que como en el resto de Nobel, los nominados no se pueden conocer hasta pasados 50 años.
Y que Magris u otros clásicos como Oz o Roth lleven sonando con fuerza desde hace tiempo no equivale necesariamente a que estén más cerca de recibir el galardón.
Aunque la elección de Pamuk en 2006 hizo buenos los pronósticos, no es la primera vez en los últimos años que la Academia Sueca se saca de la manga un nombre sorprendente, como la austríaca Elfriede Jelinek (2004), o rescata a otros olvidados, como la británica Doris Lessing el año pasado.
A pesar de que la Academia lo niegue, sus elecciones parecen haberse dejado llevar a veces más por cuestiones políticas o por criterios como el de rotación geográfica que por la calidad literaria de las obras.
Sólo eso justifica olvidos como los de Marcel Proust, Franz Kafka, Bertolt Brecht, James Joyce o Jorge Luis Borges, entre otros.EFE
alc/jcb/cat
K:SOC:SOCIEDAD-SALUD,SOCIEDAD CUL:CULTURA-ESPECTACULOS,LITERATURA-LIBROS
Q:SOC:es:14000000:Asuntos sociales ACE:es:01010000:Arte, cultura y espectáculos:Literatura
N:C I:Previa
10/08/07-51/08
Polémica por crítica literatura de EEUU marca elección dominada por clásicos
Anxo Lamela
Estocolmo, 8 oct (EFE).- La controversia generada por las críticas del secretario permanente de la Academia Sueca, Horace Engdahl, a la literatura estadounidense preceden el anuncio mañana del Nobel de Literatura 2008, en el que nombres habituales en los últimos años dominan los pronósticos.
El mundo literario estadounidense ha reaccionado con dureza a los comentarios vertidos por Engdahl en una entrevista acerca de su supuesta "insularidad" y su papel marginal en la literatura mundial, cuyo centro sigue ocupando Europa.
Entre otras cosas a Engdahl se le ha recordado la "ignorancia" demostrada por la Academia al olvidar reconocer con el premio en su día a autores indiscutibles como Joyce, Nabokov o Proust.
En medio del revuelo, que no ha pasado de una leve crítica en Suecia, Engdahl ha aludido a una posible malinterpretación de sus palabras y ha recordado que la Academia no premia literaturas ni países sino a autores individuales.
Si se atiende a las tradicionales quinielas previas, varios escritores estadounidenses aparecen sin embargo bien situados para suceder a su compatriota Toni Morrison, premiada en 1993, como Philip Roth, Joyce Carol Oates, Thomas Pynchon y Don DeLillo.
Todos ellos son habituales de estos pronósticos, que según la casa de apuestas británica Landbrokes encabeza el italiano Claudio Magris, seguido por el sirio-libanés Adonis y el israelí Amos Oz.
La lista de supuestos aspirantes es interminable: el japonés Haruki Murakami, el británico Ian McEwan, los italianos Antonio Tabucchi y Umberto Eco, el checo Milan Kundera, el holandés Cees Nooteboom, la guadalupeña Maryse Condé y hasta el cantautor estadounidense Bob Dylan.
Que hayan transcurrido doce años desde que un poeta recibió el Nobel -la polaca Wislawa Szymborska- alimenta las supuestas opciones de los vates, entre los que se citan al mencionado Adonis, el surcoreano Ko Un, la letona Vizma Belsevica, la danesa Inger Christensen y el sueco Thomas Tranströmer.
El tiempo también podría jugar a favor de las letras hispanas, que no reciben ningún premio desde que el mexicano Octavio Paz, justo un año después que el español Camilo José Cela, ganó el Nobel en 1990.
Sus valores más seguros tampoco son nuevos: por encima de todos, el peruano Mario Vargas Llosa y el mexicano Carlos Fuentes; pero también los españoles Francisco Ayala, Miguel Delibes o Javier Marías, y el nicaragüense Ernesto Cardenal.
Peor es todavía la sequía de Francia, el país más premiado con trece Nobel de Literatura: el último fue Claude Simon, en 1985, siempre que no se cuente al chino nacionalizado francés Gao Xingjian (2000).
Pero todos permanecen en el terreno de la hipótesis, ya que como en el resto de Nobel, los nominados no se pueden conocer hasta pasados 50 años.
Y que Magris u otros clásicos como Oz o Roth lleven sonando con fuerza desde hace tiempo no equivale necesariamente a que estén más cerca de recibir el galardón.
Aunque la elección de Pamuk en 2006 hizo buenos los pronósticos, no es la primera vez en los últimos años que la Academia Sueca se saca de la manga un nombre sorprendente, como la austríaca Elfriede Jelinek (2004), o rescata a otros olvidados, como la británica Doris Lessing el año pasado.
A pesar de que la Academia lo niegue, sus elecciones parecen haberse dejado llevar a veces más por cuestiones políticas o por criterios como el de rotación geográfica que por la calidad literaria de las obras.
Sólo eso justifica olvidos como los de Marcel Proust, Franz Kafka, Bertolt Brecht, James Joyce o Jorge Luis Borges, entre otros.EFE
alc/jcb/cat
K:SOC:SOCIEDAD-SALUD,SOCIEDAD CUL:CULTURA-ESPECTACULOS,LITERATURA-LIBROS
Q:SOC:es:14000000:Asuntos sociales ACE:es:01010000:Arte, cultura y espectáculos:Literatura
N:C I:Previa
10/08/07-51/08
jueves, 2 de octubre de 2008
"Los Estados Generales de la prensa"

P.D.: La fotografía, de Times.
miércoles, 1 de octubre de 2008
Apoyo entre hermanos
IRÁN-PALESTINOS Jamenei insiste en que Irán nunca abandonará al pueblo palestino
Teherán, 1 oct (EFE).-
El líder supremo de la Revolución en Irán, el gran ayatolá Ali Jamenei, afirmó hoy que su país nunca abandonará al pueblo palestino y reiteró su apoyo al Gobierno del grupo Hamás en la franja de Gaza.
"El pueblo iraní nunca os ha dejado solo y nunca lo hará", recordó Jamenei durante su tradicional discurso con motivo de la fiesta del Eid el Fitr, que hoy puso fin en Irán al mes del ayuno preceptivo o Ramadán.
El clérigo iraní, cuyo poder en el país es omnímodo, insistió en que la unidad es el único camino del que los musulmanes disponen para vencer a sus enemigos y volvió a predecir el colapso del régimen sionista, frase con la que alude a Israel.
"Este año, los musulmanes desde el oeste hasta el este del mundo islámico gritaron su apoyo al oprimido pueblo palestino... La unidad es la única forma de enfrentarse a los enemigos", dijo Jamenei durante su intervención en el centro de oración "Imán Jomeini" de Teherán, difundida por la televisión nacional.
Israel "se debilita día tras día....los responsables del régimen sionista han reconocido que caminan hacia la debilidad, la destrucción y la derrota", agregó el anciano líder, quien tutela el país desde la muerte en 1989 del fundador de la República Islámica, ayatolá Rujolá Jomeini.
"La actual generación del pueblo palestino será testigo del gran día" de la derrota de Israel, vaticinó Jamenei antes de calificar como "legítimo" el Gobierno encabezado por líder de Hamas, Ismail Haniyeh, en Gaza, que no reconoce el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás.
Desde que en 1979 una revolución instigada por Jomeini derrocara la monarquía pro occidental del último Sha de Persia, Reza Palhevi, la República Islámica de Irán ha hecho de la defensa de la cuestión palestina una de sus principales banderas en política exterior.
Jomeini incluso institucionalizó el denominado "día de Jerusalén", que cada año concita a millones de iraníes al grito de "muerte a Israel". EFE
msh/ag/jm
K:POL:POLITICA,GOBIERNO POL:POLITICA,EXTERIOR
Teherán, 1 oct (EFE).-
El líder supremo de la Revolución en Irán, el gran ayatolá Ali Jamenei, afirmó hoy que su país nunca abandonará al pueblo palestino y reiteró su apoyo al Gobierno del grupo Hamás en la franja de Gaza.
"El pueblo iraní nunca os ha dejado solo y nunca lo hará", recordó Jamenei durante su tradicional discurso con motivo de la fiesta del Eid el Fitr, que hoy puso fin en Irán al mes del ayuno preceptivo o Ramadán.
El clérigo iraní, cuyo poder en el país es omnímodo, insistió en que la unidad es el único camino del que los musulmanes disponen para vencer a sus enemigos y volvió a predecir el colapso del régimen sionista, frase con la que alude a Israel.
"Este año, los musulmanes desde el oeste hasta el este del mundo islámico gritaron su apoyo al oprimido pueblo palestino... La unidad es la única forma de enfrentarse a los enemigos", dijo Jamenei durante su intervención en el centro de oración "Imán Jomeini" de Teherán, difundida por la televisión nacional.
Israel "se debilita día tras día....los responsables del régimen sionista han reconocido que caminan hacia la debilidad, la destrucción y la derrota", agregó el anciano líder, quien tutela el país desde la muerte en 1989 del fundador de la República Islámica, ayatolá Rujolá Jomeini.
"La actual generación del pueblo palestino será testigo del gran día" de la derrota de Israel, vaticinó Jamenei antes de calificar como "legítimo" el Gobierno encabezado por líder de Hamas, Ismail Haniyeh, en Gaza, que no reconoce el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás.
Desde que en 1979 una revolución instigada por Jomeini derrocara la monarquía pro occidental del último Sha de Persia, Reza Palhevi, la República Islámica de Irán ha hecho de la defensa de la cuestión palestina una de sus principales banderas en política exterior.
Jomeini incluso institucionalizó el denominado "día de Jerusalén", que cada año concita a millones de iraníes al grito de "muerte a Israel". EFE
msh/ag/jm
K:POL:POLITICA,GOBIERNO POL:POLITICA,EXTERIOR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)