
El primer lunes de abril de 1625, en la aldea de Meung, comenzaba la historia de amistad más intensa que han visto los siglos: la de Athos, Porthos, Aramis y D' Artagnan. Con el mismo espíritu que alentó a los cuatro magníficos abre hoy esta humilde posada al borde del camino. Para que los míos (y los invitados) se acerquen a compartir la vida. Que Dios o el Diablo os guarde...
viernes, 26 de noviembre de 2010
Enric González

lunes, 15 de noviembre de 2010
Más con menos
lunes, 11 de octubre de 2010
La tribu

martes, 21 de septiembre de 2010
Miguel González Quiles

lunes, 6 de septiembre de 2010
La exclusiva de ETA
martes, 24 de agosto de 2010
Carlos Mendo
sábado, 12 de junio de 2010
Adiós, muchachos
lunes, 7 de junio de 2010
Las periodistas valientes
jueves, 3 de junio de 2010
Bohórquez

martes, 1 de junio de 2010
Esquizofrenia

P.D.: La foto, robada al Haaretz, es de Reuters.-
P.D. 2: La guinda para encuadrar lo sucedido, en la pluma de Eduardo Galeano, en Página 12.-
lunes, 31 de mayo de 2010
Gaza

sábado, 29 de mayo de 2010
Maestra entre maestras

viernes, 28 de mayo de 2010
"Y mientras golpean tu fe y tu futuro en su fragua"
martes, 25 de mayo de 2010
Miguel
jueves, 20 de mayo de 2010
Qué manera de palmar...
Por ofuscaciones varias no les puse el himno cuando se lo ganaron, con la Europa League, así que ahí va hoy, después de pagar con la derrota cuando menos lo merecían... De nuevo, toca atardecer en el Paseo de los Melancólicos. Pero que nos quiten lo bailao...
miércoles, 19 de mayo de 2010
Periodistas
Elvira Lindo.
Viva el ingenio
A quien haya tenido la chispa de hacerlo, gracias... Al menos nos ha arrancado una sonrisa.
martes, 18 de mayo de 2010
Por Daniel
lunes, 17 de mayo de 2010
De vuelta
sábado, 1 de mayo de 2010
Judaizantes

viernes, 30 de abril de 2010
Nuestros culturetas
jueves, 29 de abril de 2010
miércoles, 28 de abril de 2010
ERE
lunes, 26 de abril de 2010
Joseph Mitchell

P.D.: La foto, del New York Times.
domingo, 25 de abril de 2010
Enric González
viernes, 23 de abril de 2010
Ora, Abram, Ilan, Adam, Ofer, Ofer, Ofer...

jueves, 22 de abril de 2010
martes, 20 de abril de 2010
Defensa

P.D.: La foto, de Jaro Muñoz (EFE).
P.D. 2: Y enhorabuena a los compañeros premiados con el Ortega y Gasset. Mucho que aprender de ellos...
sábado, 17 de abril de 2010
Egunkaria
miércoles, 14 de abril de 2010
Periodismo humano

martes, 13 de abril de 2010
Seguiremos informando
La editorial Catarata acaba de hacernos un regalo maravilloso al publicar Seguiremos informando, una obra coordinada por Aurelio Martín en la que pasa revista a 25 periodistas galardonados con el Premio Cirilo Rodríguez. La recomendación sobra, no hay más que leer la lista de articulistas: Manu Leguineche, Rosa María Calaf, Enric González, Juan Jesús Aznárez, Diego Carcedo, Pedro Altares... Otro libro más para dejarnos la nómina en papel.
P.D.: el vídeo, de la fantástica Rosa Jiménez Cano.
lunes, 12 de abril de 2010
O paraiso
Subi a escada de papelão
Imaginada
Invocação
Não leva a nada
Não leva não
É só uma escada de papelão
Há outra entrada no Paraíso
Mais apertada
Mais sim senhor
Foi inventada
Por um anão
E está guardada
Por um dragão
Eu só conheço
Esse caminho
Do Paraíso
Pedro Ayres Magalhães (letra y música) + Teresa Salgueiro (voz).-
viernes, 9 de abril de 2010
Periodista: léase "Borja"
lunes, 5 de abril de 2010
Regreso a Meung
Rabia
martes, 30 de marzo de 2010
Margaret Moth

sábado, 27 de marzo de 2010
Goodstein y Callender
Buenas noticias
miércoles, 24 de marzo de 2010
martes, 23 de marzo de 2010
Las cosas claras
Morenatti en Huelva
LA EXPOSICIÓN “PALESTINA-AFGANISTÁN”, DE EMILIO MORENATTI ESTARÁ EN HUELVA HASTA EL 11 DE ABRIL
Amplia su tiempo de exhibición por deseo del autor y a petición del público
Durante su estancia en Huelva, Emilio Morenatti ha tenido la oportunidad de comprobar el cariño con que ha sido recibido y el interés que han despertado sus fotografías, por lo que, en reconocimiento a los onubenses y al éxito que un año más supone LATITUDES. FESTIVAL FOTOGRAFÍA HUELVA han aceptado prolongar su exposición, que en principio iba a cerrar sus puertas el próximo 31 de marzo.
Morenatti, que se ha mostrado emicionado porque sus fotografías se presenten por primera vez en un Museo y compartan programación y espacio con exposiciones dedicadas a grandes autores como Robert Capa y Robert Doisneau, ha regalado también a Huelva una charla coloquio en la que, durante dos horas ha presentado una selección de sus últimos trabajos en Afganistán, y ha contestado a cuantas preguntas le han hecho quienes en la noche del pasado lunes, llenaban en salón de actos de CajaSol, en esta capital. En la mañana del martes ha visitado su exposición y ha tenido encuentro con medios de comunicación de toda España. Además, ha visitado la exposición RETROSPECTIVA que se dedica a Robert Capa, que también estará abierta hasta el 11 de abril en las salas 2,3 y 4 del Museo Provincial de Huelva.
Aunque han sido muy numerosas las peticiones que se han hecho a la organización de LATITUDES. FESTIVAL FOTOGRAFÍA HUELVA para prorrogar otras exposiciones, la excepcionalidad de casa una de las doce exposiciones que ha traído este año y la imposibilidad de adecuar los compromisos para la presentación de algunas en otros países y la programación de los espacios culturales de la ciudad de Huelva, han hecho imposible, salvo en el caso de las exposiciones de Robert Capa y Emilio Morenatti, gracias a la generosidad de Emilio Morenatti y la colaboración del Museo Provincial, modificar el calendario previsto.
jueves, 18 de marzo de 2010
Vicios
Aldoux Huxley. Vanity Fair, agosto de 1930.-
miércoles, 17 de marzo de 2010
Al otro lado
martes, 16 de marzo de 2010
El norte del oficio

P.D.: La portada, de Público.-
Verdad
miércoles, 10 de marzo de 2010
Los andaluces (y los malasios) también lo reclamamos
Manu Leguineche, propuesto al Príncipe de Asturias por los periodistas vascos
Bilbao, 10 mar (EFE).- La Asociación de Periodistas Vascos propondrá para la concesión del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades del 2010 al periodista y escritor vizcaíno Manu Leguineche.
A través de una nota, la citada agrupación profesional ha destacado los más de cuarenta años de labor periodística de Leguineche (Arrazua, Gernika, 1941), especialmente como reportero de guerra, ya que lograba provocar la "empatía del lector" con las víctimas de cualquier conflicto.
"Leguineche representa, internacionalmente, la figura del periodista incansable, independiente y comprometido que no ha cesado en su empeño de vivir y contar la realidad de primera mano, implicándose en duros contextos y transmitiéndolos con sensibilidad", indican los periodistas vascos de su candidato.
Además, han considerado que el fundador de las agencias de noticias Colpisa y Fax Press, "es uno de los grandes periodistas de nuestro tiempo y ha sabido crear un estilo tan personal como atractivo para las grandes audiencias.
Manu Leguineche es autor de innumerables textos que relatan sus experiencias por todo el mundo y la asociación que le propone ha subrayado que "sus libros han sentado las bases de un nuevo género en nuestro país, convirtiéndolo en un maestro indiscutible del periodismo literario".
Galardonado con la Medalla de la Orden del Mérito Constitucional 2007, su obra ha recibido el Premio Nacional de Periodismo, el Pluma de Oro, el Cirilo Rodríguez, el Godó, el Julio Camba el Ortega y Gasset, el premio FAPE de Periodismo y el Premio Periodistas Vascos 2007. EFE
jueves, 4 de marzo de 2010
El jefe en Cádiz, toma I
El escritor anuncia la séptima entrega del Capitán Alatriste para dentro de "menos de un año"
CADIZ, 4 (EUROPA PRESS)
El escritor Arturo Pérez-Reverte presentó hoy en Cádiz su nueva novela, 'El Asedio', a la que se refirió como una novela "de géneros" y no histórica, pese a que la trama transcurre en el Cádiz de 1811 y 1812. Según dijo, la historia trata principalmente "sobre el corazón humano, sobre las oscuridades del ser humano" y también sobre "la España que pudo ser y no fue".
En declaraciones a los periodistas durante la presentación de 'El Asedio' en el Ayuntamiento de la capital gaditana, Pérez-Reverte explicó que se trata de su obra más extensa y que es "la suma" de todos su libros anteriores, con "enigmas, intriga, suspense", siendo al mismo tiempo una novela de aventuras y bélica, pero también romántica, científica, marítima...
Contextualizada en una España "en un punto de inflexión", la trama muestra un Cádiz "más oscuro y más complejo" que el de su extendida imagen "amable, siempre turística y amable". Así, la historia transcurre en una ciudad que casi ha doblado su población debido a la guerra y, mientras, los diputados de las Cortes alumbran La Pepa, la primera Constitución promulgada en España.
Pérez-Reverte señaló que sus héroes vuelven a ser "héroes cansados" que "tratan de sobrevivir". Así, los protagonistas de 'El Asedio' son un policía corrupto, la heredera de una importante casa comercial gaditana, un capitán corsario de pocos escrúpulos, un taxidermista misántropo y espía, un enternecedor guerrillero de las salinas y un excéntrico artillero.
El autor detalló que 'El Asedio' es "la novela de una ciudad que no es lo que parece", con "misterios, con peligros, con lados buenos y malos", aprovechando que el trazado actual de Cádiz corresponde "casi exactamente" con el trazado de hace 200 años para mover en ella a sus personajes.
En este sentido, aclaró que 'El Asedio' "no es el asedio de Cádiz, sino el de toda una Bahía", recordando que "la guerra de verdad" no estaba en la capital, sino en otros lugares como las salinas de San Fernando.
UNA EPOCA TRISTE
Arturo Pérez-Reverte manifestó que le resulta "muy triste" conocer la historia de la España de los siglos XVIII y IXI, puesto que es "darte cuenta de lo que nos ha faltado para ser un país como dios manda". Según dijo, Cádiz era "especial" porque era una ciudad "moderna, abierta al mundo, al exterior, en la que no mandaba la aristocracia de la sangre ni el clero, sino las personas que trabajaban y una burguesía productiva y moderna que abría una puerta al futuro".
Asimismo, se refirió a Cádiz como la ciudad que, por ejemplo "abolió la tortura" y lamentó que "no contagiase al resto de España" y que "el experimento gaditano, que tantas puertas abrió, no fuese lo lejos que debería haber ido".
Sobre los políticos de Las Cortes y de la época, dijo que "eran cultos", volviendo a calificar de "triste" el "contraste deplorable" existente con la clase política actual, ya que, en su opinión, hay un "evidente analfabetismo" en "buena parte" de la misma.
VUELVE ALATRISTE
Sobre la posibilidad de llevar 'El Asedio' a la gran pantalla, Pérez-Reverte manifestó que ya se lo han propuesto, aunque se trata de una película "demasiado cara y compleja", añadiendo que "no están los tiempos para ese tipo de producciones".
El escritor descartó, en un principio, escribir más novelas sobre esta época histórica y anunció que, "si vivo lo suficiente y no me lleva el diablo", en cuestión de "menos de un año habrá un Alatriste", que ya sería el séptimo.
miércoles, 3 de marzo de 2010
Bajo sospecha
martes, 2 de marzo de 2010
La tribu desolada
Manuel Leguineche. La tribu (Guinea Ecuatorial, 1979-1996).- Espasa Calpe.
lunes, 1 de marzo de 2010
El debate
viernes, 26 de febrero de 2010
El jefe, y punto
jueves, 25 de febrero de 2010
Resistencia
miércoles, 24 de febrero de 2010
Retorno a Montecristo

EL CASTILLO DE IF
"El 24 de febrero de 1815, el vigía de Nuestra Señora de la Guarda dio la señal de que se hallaba a la vista el bergantín El Faraón procedente de Esmirna, Trieste y Nápoles. Como suele hacerse en tales casos, salió inmediatamente en su busca un práctico, que pasó por delante del castillo de If y subió a bordo del buque entre la isla de Rión y el cabo Mongión. En un instante, y también como de costumbre, se llenó de curiosos la plataforma del castillo de San Juan, porque en Marsella se daba gran importancia a la llegada de un buque y sobre todo si le sucedía lo que al Faraón, cuyo casco había salido de los astilleros de la antigua Focia y pertenecía a un naviero de la ciudad..."
martes, 23 de febrero de 2010
Fiesta en la tierra del dolor
Un premio merecido
La periodista Mónica Bernabé, galardonada con premio Julio Anguita Parrado
Córdoba, 23 feb (EFE).- La periodista española Mónica Bernabé ha obtenido el Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado, según ha acordado por unanimidad el jurado de este galardón, que reconoce su trayectoria profesional comprometida con la defensa de los derechos humanos en zonas en conflicto bélico.
El jurado del concurso, promovido por el Sindicato de Periodistas de Andalucía, que ha hecho hoy público su fallo en Córdoba, ha destacado la labor social de Bernabé, ya que combina su profesión con la defensa de los derechos humanos en zonas de conflicto.
Los miembros del jurado también han valorado la implicación y el compromiso que Mónica Bernabé mantiene desde hace diez años con la población de Afganistán, especialmente con las mujeres afganas, así como su trabajo en pos de la justicia transnacional, y la necesidad de incluir los crímenes de guerra y las violaciones de los derechos humanos en el debate que la comunidad internacional mantiene sobre Afganistán.
Mónica Bernabé (Barcelona, 1972) destaca por su trayectoria profesional en medios de comunicación escritos y audiovisuales y publica la mayoría de sus trabajos en el diario El Mundo, aunque también colabora en las revistas Tiempo, Woman, Mia, Lonely Planet, El Temps, y Maginaria.
En televisión y radio, trabaja para Radio Nacional de España (RNE), RAC 1 y Canal Sur TV.
La periodista de la sección internacional de Televisión Española, Pilar Requena ha destacado la similitud de Mónica Bernabé con el desaparecido Julio Anguita Parrado -fallecido en 2003 durante en la guerra de Irak- así como "su compromiso personal más allá del periodismo".
Requena, que ha telefoneado esta mañana a Bernabé para comunicarle el premio, ha dicho que "dentro de la humildad que caracteriza a la periodista", ésta se ha mostrado "muy contenta y sorprendida por el galardón".
Por otra parte, la secretaria general del sindicato de periodistas de Andalucía (SPA) en Córdoba, Ana Romero, ha mostrado su preocupación por la situación de "precariedad" del sector periodístico, un ámbito en el que se está "abusando de los becarios", "despidiendo a profesionales y cerrando empresas", y ha pedido a los poderes públicos que destinen ayudas a la prensa para el mantenimiento de los puestos de trabajo. EFE
mlo/avl/ja
Realidad, según y cómo
miércoles, 17 de febrero de 2010
No hay más que hablar
lunes, 15 de febrero de 2010
Así se empieza un lunes
sábado, 13 de febrero de 2010
Grande, grande, grande
Las noticias, la vida

jueves, 11 de febrero de 2010
Garzón
