miércoles, 31 de octubre de 2007

Sansón y Dalila

Os propongo un paseo por el arte en este cajón desastre. Para empezar, os dejo el Sansón y Dalila de Pedro Pablo Rubens, el cuadro por el que me muero de ganas de ir a Londres. La voluntad vencida por el deseo, con los sicarios esperando en la puerta para sacarte los ojos...

Náufragos del hambre

“Tengo palacios de llanto, tesoros de desconsuelo, y las llaves del espanto”.
Lo canta Miguel Poveda, con letra de José Luis Ortiz Nuevo. Pertenece a la soleá Náufragos del hambre, del disco (discazo) Tierra de calma. Me he acordado por un poema de Bob Dylan que me acaban de mandar, y que aquí os dejo. La foto lleva el título de Sueños rotos y es de Carrasco Ragel:

EL INMIGRANTE

Compadezco al pobre inmigrante

que desearía haberse quedado en casa,

que utiliza su fuerza para hacer el mal,

pero que al final siempre le dejan solo.

Ese hombre que con sus dedos engaña

y que miente a cada suspiro,

que odia su vida apasionadamente

de igual manera que teme su muerte,

que gasta su fuerza inúltilmente,

cuyas lágrimas son como la lluvia,

que come pero nunca está satisfecho,

que oye pero no ve,

que se enamora de la riqueza misma

y me vuelve la espalda.

Compadezco al pobre inmigrante

que camina sobre el barro,

que llena su boca de risas

y construye su ciudad con sangre.

Compadezco a ese pobre inmigrante

cuando su alegría va a pasar.

martes, 30 de octubre de 2007

¿Qué es noticia para ti?

La fuente: Periodistas-ES.-
Desde temas sociales como la globalización o el cambio climático hasta sucesos locales tienen cabida en esta tercera convocatoria de Woophy, una comunidad formada por más de 20.000 aficionados a la fotografía creadores de un mapa fotográfico en Internet con más de 300.000 imágenes.
[30-10-2007]
El lema de la convocatoria de este año es ¿Qué es noticia para ti?, donde tendrán cabida cualquier tipo de tema susceptible de convertise en noticia. Los premios son variados; la participación de los ganadores en la muestra fotográfica que se celebrará en Rotterdam en la primavera de 2008, una cámara Olumpus E-410 SLR, trípodes fotográficos, software profesional para la edición de fotos, impresoras, etc. El concurso estará abierto hasta el 31 de diciembre de 2007.

Rabin en Youtube

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=454287&idseccio_PK=1026

'Honoris causa' para Muñoz Molina



Qué grande es este hombre...


Antonio Muñoz Molina, profeta en su tierra
El escritor y académico es investido doctor 'honoris causa' por la Universidad de Jaén
GINÉS DONAIRE - El País - Jaén - 29/10/2007

El escritor y académico Antonio Muñoz Molina ha recibido hoy el título de doctor honoris causa por la Universidad de su provincia natal, la de Jaén. El título lo recibió por ser "un jiennense universal cuya calidad literaria y cuyo compromiso con la realidad de su tiempo y con los valores humanos son reconocidos en todo el mundo de habla hispana", según el departamento de Filología Española, que fue quien hizo la propuesta de concesión.
El autor de Beatus ille (1986) ?donde aparece su ciudad imaginaria, Mágina, que se convertirá en un lugar común en obras sucesivas-, El invierno en Lisboa (1987), que mereció el Premio de la Crítica y el Nacional de Narrativa, que volvió a recibir en 1992 por El jinete polaco (Premio Planeta), pronunció un discurso en el que rememoró su niñez por las calles de Úbeda, y dijo sentirse muy unido sentimentalmente a su tierra, que es una parte fundamental de su trabajo literario. "Un escritor comprometido es aquél que escribe desde el balcón del mundo", señaló el académico, que se convierte en el sexto honoris causa de la Universidad de Jaén.
La "savia de la literatura"
Para escribir, según el autor, "no sólo hace falta el cuarto cerrado o la mesa con la máquina, o el teclado de la computadora", sino que "la savia de la literatura está en el balcón que ha de permanecer siempre abierto frente el mundo, mostrando el peso de su anchura y el desafío de sus límites".

Un regalo de Migue

Me acabo de encontrar con un regalo del Parra: este teletipo que da cuenta de las aventuras de Corto por tierras madrileñas. Me ha hecho una ilusión bárbara que me lo mande. Eso sí, entre paréntesis os haré algunas precisiones. Del Migue, para todos, ahí va:
CÓMIC-ANIVERSARIO Corto Maltés recala en Madrid tras 40 años recorriendo el mundo
Madrid, 30 oct (EFE).- Desde hace cuatro décadas, Corto Maltés, el marinero más legendario del cómic, ha recorrido los mares y océanos del mundo en pos de tesoros y aventuras, y con motivo de su aniversario recala en Madrid en una exposición de 25 láminas originales del dibujante italiano Hugo Pratt.
La exposición, que puede visitarse hasta el próximo 3 de noviembre en el madrileño Espacio Sins Entido, se compone de acuarelas de Pratt que ilustran los viajes del intrépido marino por destinos tan exóticos como Egipto, Manchuria, Las Antillas, la India, China, Brasil, Somalia, Etiopía o incluso una ciudad española: Córdoba.
Corto Maltés vio la luz en 1967, en la historieta Una batalla del mar salado (ojo, es la Balada del mar salado) publicada por Pratt en la revista italiana Sargento Kirk, y desde entonces, el marino ha protagonizado otras once memorables aventuras, casi siempre acompañado por Rasputín, el capitán de su embarcación.
Hijo de una prostituta andaluza -"La Niña de Gibraltar" (que es una gitana pero prostituta... en fin, muy rotunda esa afirmación- y de un marino bretón, este muchacho moreno de largas patillas y pendiente en una oreja, fumador de largos cigarrillos, héroe romántico y taciturno, se convirtió en uno de los personajes más famosos de la historia del cómic.
Como el héroe que engendró, Pratt fue un incansable viajero y ciudadano cosmopolita. Nacido en Rímini (Italia) en 1927 y fallecido a los 68 años en la ciudad suiza de Lausana, el dibujante y escritor hizo de su vida una aventura casi tan apasionante como la de Corto Maltés, protagonizando singulares peripecias como escapar de las SS alemanas disfrazado de escocés en una camioneta de los aliados.
ahg/cgm/is
K:CUL:CULTURA-ESPECTACULOS,ACTOS-EXPOSICIONES

lunes, 29 de octubre de 2007

Asturias judía

Los Príncipe de Asturias de este año han tenido nombre, rostro y voz judíos. En literatura, Amos Oz; en Concordia, el Yad Vashem, el Shoah Museum que tanto trabajo costó encontrar... Lo curioso es el poco reflejo que ha tenido esta doble distinción en la prensa de Israel (incontables, por contra, las reseñas en Estados Unidos, Argentina o Chile). Os propongo un paseo por el enlace del museo (sin demagogia, eh, y con foto de Morenatti) y un pequeño texto de Oz.



Amos Oz

Hebrón y la luna

" Hebrón es una ciudad herida, llena de desconfianza, odio, temor y deseo de venganza. Algunos de los integristas musulmanes de línea dura residen en esa ciudad a sólo una manzana o dos de los colonos judíos más fanáticos. Las sombras de los judíos asesinados en Hebrón por los árabes en 1929 se confunden con las de los fieles musulmanes asesinados por el doctor Goldstein en 1995. El terrorismo de Yihad y Hamás codeándose con el terrorismo kahanista. En Hebrón hay muchas personas, tanto árabes como judías, que están fascinadas por fantasías de dominación y sumisión nacionalistas, no por ideas de compartir y de coexistencia. El futuro no es muy prometedor, a no ser que haya un esfuerzo coordinado de israelíes y palestinos de fuera de Hebrón para domar el "síndrome de Hebrón", de fanatismo violento, y para extinguir cualquier chispa de violencia antes de que se convierta en llama. Los colonos judíos han acuñado la frase "renovar la comunidad judía de Hebrón". Puede que haya llegado el momento de que las palomas israelíes acepten esta consigna. Ahora que los palestinos han aceptado, según el acuerdo de Oslo, que haya un sector judío en Hebrón, dejemos que las palomas las renueven. Dejemos que las palomas reemplacen a los discípulos del rabino Kahane y a los seguidores del rabino Lebinger con un tipo diferente de colono judío. Dejemos que los israelíes partidarios de Paz Ahora, los grupos ortodoxos pro paz, el movimiento religioso blando se presenten voluntarios para turnarse en habitar el barrio judío de Hebrón y para dirigir las oraciones de los judíos en la Tumba de los Patriarcas. Dejemos que este nuevo tipo de colonos reemplace a los opresivos ultraextremistas que recorren la ciudad buscando jaleo. Puede que ese experimento sea la verdadera forma de ser pionero, los pioneros de la coexistencia pacífica. Ese experimento puede funcionar siempre y cuando, por supuesto, los palestinos de Hebrón también estén dispuestos a cerrar el Libro de la Muerte y a abrir el Libro de la Vida. "

El blog de Simon Peres

http://www.haaretz.com/peres

David Beriain




El perfil de Beriain desarma a cualquiera: con 25 años se metió de ilegal por el Kurdistán y acabó presenciando la invasión de Irak. Eso, cuando estaba vetado el paso a cualquiera que dijera ser periodista. Lo conocimos hace dos años en el curso de corresponsales de la Escuela de Guerra del Ministerio de Defensa, en Madrid. Es un tipo de pocas palabras, que no cansa con batallitas, irónico y rotundo. Llevamos años leyéndolo en La Voz de Galicia. Ahora lo tenéis en este blog. http://www.adn.es/blog/en_pie_de_guerra/

Tras los pasos de Roth


LA VANGUARDIA, 29 DE OCTUBRE DE 2007. PÁGINAS 34 Y 35.


La eclosión de una nueva narrativa judía en Estados Unidos

"Los libros son sagrados"
Nathan Englander comenta su novela
El ministerio de casos especiales

MARC BASSETS - Nueva York. Corresponsal

Le han comparado con los grandes maestros de la literatura judía de EE. UU. Con Bernard Malamud, con Saul Bellow, con Roth. Un crítico dijo de él que era Isaac Bashevis Singer en pleno subidón de crack. A Nathan Englander las comparaciones le abruman. A los 37 años es una de las voces más sólidas de la nueva narrativa judío-americana. Tras el éxito de los relatos de Para el alivio de insoportables impulsos,en el 2007 publica su primera novela, El ministerio de casos especiales,la historia de una familia judía en el Buenos Aires de 1976, en plena guerra sucia. Englander ha hablado esta semana con La Vanguardia.He aquí algunos extractos.

DE LONG ISLAND A ARGENTINA. "Tengo amigos que salen a tomar algo y al día siguiente escriben un relato. Yo en general escribo sobre cosas distantes. Escribir este libro era para mí como escribir desde el punto de vista de una madre sin estar casado ni tener hijos. Un gran salto imaginativo. Crecí sobreprotegido en una comunidad religiosa de Long Island. Tenía poco contacto con el exterior. En mi tercer año de universidad fui a Jerusalén y conocí a unos argentinos. Me fascinaron estos tipos tan marcados por la política. Para mí era extraño estar tan marcado por el momento histórico. Aparte de esto, en la novela también están mis intereses, como la comunidad judía y los regímenes totalitarios, y mis ideas sobre la memoria y el holocausto".

¿UN BUENOS AIRES CENTROEUROPEO? "Ésta es una historia de Buenos Aires, y sólo puede estar situada en Buenos Aires. Una historia familiar y también una historia sobre el terror de la burocracia, que podría suceder en Buenos Aires o Europa Oriental. Tras vivir en Jerusalén me sentí más próximo a Kafka. Vi que lo que contaba no sólo era producto de su voz y su mente, sino también de un tipo de sociedad. En Jerusalén, ir a las oficinas municipales o al Ministerio del Interior para obtener un permiso para aparcar el coche era una pesadilla. Lo que usted llama Europa Oriental para mí es Jerusalén".

UNA NOVELA DE CADÁVERES Y CEMENTERIOS. "Quizá la obsesión viene de cuando me trasladé a Jerusalén en 1996. Todo volaba por los aires (…). Se me metió en la cabeza la idea del soldado desaparecido, que se cambien cien soldados vivos por el hueso de un muerto. Y también la idea de un país construido sobre la cenizas de los cadáveres desaparecidos. Puede usted darme un punto por cada vez que mencione el holocausto - bromea-. La tradición judía está muy centrada en la idea de tener algo que enterrar: un soldado no está muerto hasta que lo tienes".

LA GUERRA SUCIA, ABU GRAIB. "A veces te pasas años escribiendo y después te encuentras con la confirmación de algo que has imaginado. Es lo que para mí representó el artículo La zona gris (en el que Seymour Hersh reveló las torturas de Abu Graib). En él un general o así dice que se devuelve a los prisioneros al mundo blanco.Esa idea de separarles del mundo blanco y llevarles al mundo negro reflejaba de forma tan concreta lo que yo había estado imaginando, que no podía no admitirlo. Pero el libro lo empecé hace diez años. Es un libro muy político por accidente, porque mi metáfora para un gobierno que abusa del poder se refiere a la ausencia de hábeas corpus. Y resulta que mientras estoy escribiendo el libro el país en el que vivo ha decidido suspender el hábeas corpus. Debes tener derecho a defenderte si te detienen. En Guantánamo están dejando salir a gente que no debería haber estado ahí. Es terrible".

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA. "Me ha influido de un millón de maneras, pero lo más importante para mí de ese mundo, aunque lo haya rechazado en gran parte, es que son gente a la que le encantan las historias. Cuando eres religioso, la Biblia es la palabra de Dios. No es sólo la historia de un tipo llamado Abraham, sino la historia de un tipo llamado Abraham tal como la cuenta Dios. Es algo grande. Yo creo que los libros son sagrados".

LA TRADICIÓN JUDÍA-AMERICANA. "Hay una tradición, y desde fuera me parece perfecto que se me incluya, pero yo escribo sobre gente. Mi libro es al menos tan judío como argentino, pero nadie me llamará escritor argentino".


Los hijos de Roth
Una nueva generación de escritores judíos irrumpe con fuerza en la literatura de EE.UU.

M. BASSETS - Nueva York
El humor conecta a esta nueva generación con antecesores como Philip Roth o Isaac Bashevis Singer Son judíos, y jóvenes. Muchos de ellos, treintañeros. El holocausto les queda lejos. Las experiencia de la huida de Europa, la inmigración y la integración, también. Tres décadas después de que Philip Roth, el clásico vivo de las letras estadounidenses, suscitase escándalo y aplausos con sus primeras novelas, un puñado de escritores judíos que escriben sobre judíos ha irrumpido con fuerza en el paisaje literario de Estados Unidos. Los hijos de Roth escriben a hombros de gigantes. Aunque algunos se sientan incómodos con las etiquetas, antólogos y críticos les han designado seguidores de una tradición, la judía-americana, que ha dado algunos de los clásicos de la literatura norteamericana contemporánea, como el propio Roth o Saul Bellow. Algunos nombres están consagradados, en su país y en Europa. Es el caso de Jonathan Safran Foer, nacido en 1977 y autor de las novelas Tan fuerte, tan cerca y Todo está iluminado,la historia de un muchacho norteamericano que viaja a Ucrania en busca de la mujer que medio siglo atrás salvó a su abuelo de los nazis. Otros ya han disfrutado en Estados Unidos de la aclamación del público y la crítica. Es el caso de Gary Shteyngart, nacido en 1972 en Leningrado y emigrado en 1977. "Soy Misha Borisovich Vainberg, edad: 30 años, un hombre de enorme sobrepeso, ojos de azul profundo, una bonita napia judía que trae a la mente la raza más distinguida de loros, y unos labios tan delicados que desearías limpiarlos con el anverso desnudo de tu mano", arranca su última novela, Absurdistán,publicada hace año y medio. El humor conecta a esta generación - también puede incluirse en ella a Nathan Englander y a Michael Chabon, mayor que los autores mencionados- con antecesores como Roth o Isaac Bashevis Singer, el Nobel yiddish. Pero hay diferencias. "La mayoría de judíos ya no son inmigrantes, ni pobres, ni marginados", escribe el escritor Paul Zakrzewski en Tribu perdida,una antología de ficción judía publicada en el 2003. "La identidad judía ya no se basa sólo en la identificación con Israel y el holocausto". Es verdad que muchos de estos autores abordan el holocausto, aunque sea de forma indirecta, como es el caso de Englander en El ministerio de casos especiales.Pero, como ha ecsrito el profesor de Yale William Deresiewicz en un artículo severo con estos autores en la revista The Nation,"no escriben de su propia experiencia". "La parte más visible de la generación de novelistas conscientes de ser judíos - remachaba- parecen evitar su propia experiencia porque ésta resulta demasiado aburrida".
SEPA MÁS...
El nobel yiddish: Isaac Bashevis Singer

La última lección de Kapuscinski


23 de enero de 2007. Lisboa. El cintillo nervioso de Euronews anuncia que el "autor" polaco Ryszard Kapuscinski ha muerto tras las complicaciones de una operación. Será tópico, romántico o infantil, ponedle los adjetivos que queráis pero aquel sentimiento de orfandad fue real, muy profundo. Pero, como en cualquier momento en la vida, siempre hay un libro que nos salva. Ahora Anagrama ha recuperado el último trabajo del reportero más grande de este continente (Leguineche me permitirá que le otorgue la plata...). Para que no nos sintamos tan solos. Para recordarnos de qué va nuestro oficio. Para que no olvidemos nunca por qué estamos aquí. Si como estamos a fin de mes nos cuesta soltar los veintitantos euros del libro, aquí va la entrevista que siempre recomiendo, la que le hizo Ramón Lobo en su casa de Varsovia. Y la foto que os dejo es de África, cuando tenía 27 años... Bueno, a disfrutar.



viernes, 26 de octubre de 2007

La ley de la calle

Tenía unos 12 años cuando descubrí que Reverte (mi hombre, según el perfil de Oli y Raúl) hacía un programa en la radio. Siempre lo asocié a la tele, a las guerras, al micro azul, y nunca reparé en sus otras ocupaciones. La radio para mí entonces era una caja en la que sólo retumbaba la voz de San Iñaki. Patrimonio exclusivo. Y los libros... En esos tiempos sólo tenía ojos para Doyle, Dumas, Stevenson, London, Hergé. El día que sintonicé RNE me vi envuelta en un mundo de putas, chulos y ladrones que no escandalizaban, que tenían una crudeza tierna, una lucidez hiriente. Mucho aprendí de aquella gente, aunque la mitad de lo que contaban me sonaba a chino, a otro mundo lejano a mi cama, cómoda y abrigada. Unas veces la rutina se me olvidaba (era menos mitómana que hoy), otras el sueño me vencía; el caso es que un día el cartagenero desapareció. De golpe. Hasta hoy: los hermanos de icorso han rescatado su voz, su cabreo y los motivos del cerrojazo. Los restos de un periodismo muerto y enterrado.

Corto


Aquí lleváis el artículo sobre la exposición de Corto Maltés en Madrid que ayer sacó Público. Se le agradece el detalle de acordarse del marino, pero hay que reconocer que saca poco jugo: pasaré por alto que ha convertido Las célticas (mi libro favorito de la saga) en Los célticos; pasaré que habla más de Vasco, el personaje de Isusi (qué bien le ha salido la jugada, aparece junto a Corto pero lo descalifica por poco real, frente a su creación, que por lo visto es superreal. Quizá por eso no es un icono, como el Maltés), que de Corto; pasaré eso de ochentero en un tipo que cumple 40 años y ha vivido las Guerras Mundiales... En fin, da igual, eso de que te asalte la gorra marinera a las nueve de la mañana haciendo la revista de prensa es un regalo. Os dejo además un enlace de El Viajero con las rutas de Corto por el mundo. Como las que aparecen en el reloj Swatch, Boca. Creo que de este otoño Venecia ya no pasa.
Corto Maltés, madurito resultón

(Público, jueves 25 de octubre de 2007, página 44).

Seis páginas originales y 25 litografías celebran en la galería Sins Entido los 40 años de la mítica serie de Hugo Pratt


Peio H. Riaño. Madrid

La oreja izquierda agujereada según los códigos de los marinos mercantes británicos del sigloXVII, arrogante, subversivo, con traje marinero calado hasta la gorra, cigarrillo de liar, cínico y un puntito nostálgico. Un tipo especial capaz de abrirse una línea de la fortuna en la palma de la mano con una cuchilla de afeitar de su padre, porque una gitana cordobesa llamada Amalia le dice que no tiene. Él, y sólo él, tiene voz y voto en el montaje de su destino.

Le conocemos desde hace cuarenta años, cuando apareció en La balada del mar salado (publicado, como el resto de su obra, por Norma Editorial). Todos sabemos de sus aventuras y andanzas, incluso algunos casi se han cansado de ellas y de verle merodear tan a menudo más allá de las viñetas. Pero, ¿sabemos quién es Corto Maltés? Se han escrito tantas cosas sobre él, que es posible que le hayamos perdido la pista.

¿Quién dijo romántico?
Para empezar, de héroe romántico nada de nada: “Me parece el paradigma del héroe postmoderno, porque está de vuelta de todo. No lo he visto emocionarse nunca y eso es totalmente ochentero. Lo único romántico que hay en la serie son los ambientes y las situaciones que genera Hugo Pratt”. Palabras de Javier de Isusi (Bilbao, 1972), quien ha visto en el personaje del dibujante italiano una referencia para crear su saga interpretada por Vasco (La pipa de Marcos y Los viajes de Juan Sin Tierra, en Astiberri), un tipo mucho más real que el propio Corto.

Por si nos quedan más ganas de Corto, hoy se inaugura en el Espacio Sins Entido, en Madrid, una exposición que mostrará seis originales (extraídos de las páginas de La balada del mar salado, Los célticos y Las etiópicas) y una serie de 25 litografías del autor de Corto Maltés. De esto por aquí sabemos poco, porque apenas se han enseñado en dos ocasiones originales de esta serie universal.

Elegante y cínico
¿Pero qué hace un tipo vestido de marinero en medio del desierto africano?Hugo Pratt (1927-1995), el padre de este tipo tan especial, juega con mucho humor al absurdo del destino y las hazañas del aventurero prototípico. En cierto modo, como le ocurría a Tintín, se encuentra sin quererlo en entuertos de los que debe salir como sea. Con mucha cintura cínica, propia de los héroes de los años 40. “Se relaciona con las mujeres a lo Bogart y tiene la elegancia de Gregory Peck”, confirma Javier, que hace referencia al carácter cinematográfico del corsario.

Conocedor y seguidor de Corto, Javier de Isusi, que en estos días ultima el guión de la cuarta entrega de los viajes de Vasco, piensa que “es muy personaje, porque como persona sería imposible y un verdadero rollo. En el caso de mi protagonista, Vasco, es una persona real que intenta ser un personaje”. De hecho, todos los tipos de la serie son reales menos Corto Maltés y Rasputín, los dos grandes protagonistas. Quizá por eso la salsa del éxito de Hugo Pratt y Corto Maltés resida en la galería infinita de personajes tan secundarios como deliciosos.

jueves, 25 de octubre de 2007

Visiones de Oriente Próximo

Tres enlaces que ayudan a conocer lo que pasa por esa tierra. Lo bueno es que están hechos por grandes periodistas, jóvenes y españoles, la santísima trinidad: Mónica G. Prieto (El Mundo, viuda de Julio Fuentes), Laura L. Caro y Mikel Ayestarán (ABC). Suelen colgar material que no aparece en las ediciones impresas. También va el enlace con la página de Juan Miguel Muñoz (El País), que se limita a lo que sale en papel pero no deja de ser la referencia. Y, por supuesto, el blog diario de Tomás Alcoverro, maestro de La Vanguardia, 30 años de oficio con base en Líbano, y el de Henrique Cymerman, del mismo medio, aunque lo actualizan regular... Para que luego me diga Ana que no se pueden leer a diario cosas interesantes sobre Israel, Palestina, Irán, Siria, Líbano... más allá de los asentamientos, los misilazos, los controles de carretera.


http://www.elmundo.es/elmundo/blogs/orienteproximo/index.html

http://www.abc.es/visionesdelmundo/sexo-palestinos-y-cintas-552-06-2007.html

http://www.abc.es/visionesdelmundo/ahmadineyad-niega-que-haya-1433-10-2007.html

http://www.elpais.com/internacional/corresponsales/corresponsal.html?corId=20

http://www.lavanguardia.es/beirut/index.html

http://www.lavanguardia.es/jerusalen/index.html

La ciudad soñada

Para quien no conozca Jerusalén, aquí va un buen puñado de estampas que hacen justicia sólo a la cara amable de la ciudad santa, porque se olvida de la miseria, la suciedad, los árabes (alguna que otra foto en viernes de rezo hay, es verdad). Para quien haya estado allí, esto es, para quien ya se haya ganado un terrenito en el cielo, que disfrute con este repaso, más monumental que humano pero apabullantemente hermoso. Y a quien le interese ir preparando el viaje que busque las fotos de Yemin Moshe, que será mi barrio un día de estos.


miércoles, 24 de octubre de 2007

Qué miedo

http://blogs.periodistadigital.com/periodismo.php/2007/10/24/fuentes_radios_televisiones_9999

El análisis de Cypel


Sylvain Cypel es redactor jefe de Le Monde, tiene alma de reportero y es incapaz de estar anquilosado y en trajechaqueta en una redacción. Ha escrito Entre muros (Galaxia-Círculo de Lectores), uno de los mejores análisis sobre la sociedad israelí que he visto, de los más completos, de los más objetivos, e incluso de los más cariñosos con los verdaderos israelíes, los que valen la pena. Él es de origen judío, a lo mejor por eso sabe ver lo bueno que también tiene esa tierra sin hacerse el ciego con los palestinos. Aquí os dejo el enlace de una entrevista que le hice cuando el libro aún estaba en francés, cuando contacté con él allá por el Oriente Próximo. El Luque la ha rescatado, y no sabe cómo se lo agradezco. A ver si os gusta. La foto que os he puesto es el cartel de la exposición Sedimentaciones, una serie que hizo Pablo Cousinou sobre el famoso muro que ahoga a los palestinos.

60 años de Magnum


La agencia mítica llega a los 60. Ni Capa, ni Seymour ni Rodger lo hubieran soñado siquiera. Para quien quiera dejo el enlace especial que han creado para semejante aniversario. Y ya que os pongo a mi Robert-André a la izquierda, aprovecho y os recomiendo el libro que Fernando Olmeda (Informativos T5) ha escrito sobre la que fue su amante, su maestra, su representante, su madre. Se llama Guerda Taro, fotógrafa de guerra, y lo encontraréis en Debate.


De frases célebres



Dios mío, no sabía que dijera cosas tan profundas. Pero si sé de cosas cosas que ni una sabe que sabía! Ya que alguien ha empezado por mí en esto de las citas célebres, os animo a que retomemos aquella selección de sentencias correísticas. Ahora que estamos todos repartidos por el escenario nacional no creo que nos llamen la atención. Al menos, los que seguís dentro, mandadnos alguna perla de algún sujeto de cuando en cuando.
http://www.citasyrefranes.com/vuestras/autor/Y2FybWVuIHJlbmdlbA______

El susto de hace un año


Hoy hace un año que Emilio Morenatti fue secuestrado en Gaza durante 15 horas. Un año del susto que nos heló la sangre a primera hora, un año de esas llamadas con los ojos legañosos en una mañana de final del Ramadán. Mejor que nadie se acuerde, mejor que en este tiempo hayan sido puestos en libertad los otros tres periodistas que habían sido capturados en la franja. Sin embargo, ese año en blanco ha dejado a Morenatti sin poder mirar la realidad más dura de Palestina, sin poder enseñárnosla. Todo por la seguridad, le dicen en AP. Se le ha echado mucho de menos.
En aquellos días se especuló con qué grupo terrorista le había secuestrado, si había sido todo una imprudencia suya con unas fotos de milicianos a cara descubierta... Un circo, como él dijo cuando regresó a Jerez. La verdad es mucho más sencilla y dura y gris que todo eso. La contó entonces el amigo Vericat, pero apenas nadie la publicó. Daba igual, el espectáculo había acabado. Aquí os la recuerdo, porque es una de esas estampas palestinas hirientes, durísimas. Y que los dioses y los secuestradores nos mantengan vivo al More muchos años.
Investigación del secuestro de Morenatti se centra en el portero
Miércoles 25 de octubre, 2006 [13:12:00]
José Vericat
Gaza, 25 oct (EFE).-
Menos de 24 horas después de la liberación del fotógrafo español Emilio Fernández Morenatti, las investigaciones para descubrir a los autores del secuestro se centran en el portero de la casa donde vivía en Gaza, un joven palestino que presuntamente pudo haber informado de sus movimientos.
En declaraciones a Efe, el principal investigador del caso, un oficial de las fuerzas de seguridad palestinas que pidió el anonimato, sostuvo que "el arresto de Fais Abú Amra ha sido la clave de la liberación del fotógrafo."
Fais Abú Amra, de algo más de 20 años, "era uno de los dos porteros del edificio en el que vivía Morenatti y, al parecer, la persona encargada de vigilar al fotógrafo para secuestrarlo", dijo la fuente.
"Abú Amra, actualmente en poder de la Seguridad Preventiva palestina, hizo sospechar a los investigadores porque, a pesar de que normalmente cubría el turno de día, durmió en el edificio junto al otro portero la noche antes de la captura de Morenatti," señaló el oficial.
"El joven dijo a sus compañeros de trabajo que tenía problemas familiares y por esa razón había decidido pasar la noche fuera de su casa, lo que le permitió alertar a sus cómplices de la salida del fotógrafo del inmueble, conocido como edificio Haizam III", afirmó el agente palestino.
"Tras su detención, Fais se vino abajo en el interrogatorio y reveló los nombres de sus cómplices, los cuatro encapuchados que se llevaron a Morenatti" la mañana de ayer, martes, indicó el oficial.
"Ya con los nombres de los implicados, las fuerzas de seguridad palestinas se pusieron en contacto con miembros del clan Abú Amra para que facilitaran la entrega del fotógrafo sin tener que recurrir a la violencia", dijo el oficial palestino.
Gran parte de los miembros del clan Abu Amra, y en particular Fais, viven -algunos en chabolas, otros en casas- muy cerca del edificio Haizam III, en el barrio de Rimal, al sur de la ciudad de Gaza, en una zona comprendida entra la residencia del presidente palestino, Mahmud Abás, y la Universidad Islámica.
La familia beduina de Abú Amra, que durante la guerra de 1948 se vio obligada a marcharse de la zona de Beersheva a la franja de Gaza, es una de las más poderosas de la zona y cuenta con miles de miembros.
"Como otros grandes clanes en Gaza, muchos de los Abu Amra tienen fama de tener vínculos con el mundo criminal, que en Gaza implica principalmente el tráfico de armas y el robo de vehículos", señaló la fuente.
Por otra parte, vecinos del mencionado inmueble declararon a Efe que, "precisamente esa reputación de matones" es la que llevó a Fais Abú Amra a trabajar allí.
"A menudo los propietarios de edificios de apartamentos emplean a miembros del clan Abú Amra como guardianes de sus edificios porque esto les da garantías de que ninguno de ellos les intentará robar y al mismo tiempo disuade a otros posibles ladrones", dijeron los vecinos.
Este "remedio", que en el caso de Morenatti se convirtió en la causa del secuestro, responde al aumento de la influencia del sistema de clanes que ha seguido al vacío de poder registrado en Gaza durante los últimos seis años de enfrentamientos con Israel.
Según el investigador, el motivo del secuestro es sin duda alguna el dinero y no político: "Un plan adolescente tramado entre un grupo de amigos", recalcó.
"Los cinco implicados son miembros del mismo clan familiar, tienen más o menos la misma edad y no tienen una filiación política marcada", dijo el oficial, aunque los vecinos del edificio Haizam III afirman que "Fais Abú Amra afirman que se identifica más con el movimiento nacionalista Al Fatah."
"La familia de Fais Abú Amra responde al perfil de hogar de gran escasez de medios, compuesto por nueve hijos y una madre cuyo marido murió ya hace años", dijeron los vecinos.
Mientras, las autoridades palestinas han afirmado que llevarán ante la justicia a los responsables, pero por el momento sólo han detenido a Fais y es probable que en las negociaciones para poner en libertad a Morenatti hayan llegado a un acuerdo en el que se comprometen a poner fin a la persecución, tal y como ha hecho la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en todos los casos previos. EFE
jvp/fpa

El factor judío en las elecciones de EEUU: gana Rudy

Eso de que los judíos influyen y tienen poder es una verdad como un templo (de Salomón por lo menos). Tan claro lo tienen que incluso en el Haaretz, esa ventana por la que miro a Tierra Santa cada día para calmar la morriña. Por eso han creado este especial sobre las elecciones estadounidenses en el que analizan cuál es el candidato que más conviene a la causa israelí. Hoy ganan los republicanos, gana Rudy (8,75) pero la señora Clinton va remontando (8). Aquí lleváis el enlace. Y en tiempos no electorales, os recomiendo un repaso a las crónicas de Shmuel Rosner. Un tipo certero.

http://www.haaretz.com/hasen/pages/rosnerPage.jhtml

martes, 23 de octubre de 2007

André y Dorine



Y aquí está André Gorz (Viena, 1924) con su esposa Dorine, la pareja del reportaje anterior. Una de las historias más hermosas que he visto publicadas últimamente.

Si te mueres, estoy muerto

"Si te mueres, estoy muerto"

FUE LA frase profética que escribió el filósofo Gorz a su esposa hace años. Esta semana, los dos aparecieron muertos. Los suicidios en pareja por amor no son infrecuentes entre pensadores. Con los Koestler murió hasta el perro

JOSE MARIA PLAZA (El Magazine de Mundo)

Tú vas a cumplir 82 años. Has menguado seis centímetros, no pesas más de 45 kilos y aún eres bella, graciosa y deseable. Hace 58 años que vivimos juntos y te amo más que nunca. Siento de nuevo en lo más profundo de mi pecho un vacío devorador que sólo puede calmar el calor de tu cuerpo contra el mío...». Así comienza la Carta a D. Historia de un amor, un libro de 80 páginas que el filósofo André Gorz escribió a su esposa, Dorine, y que se publicó en París el año pasado. Entonces, aquella hermosa confesión de amor y de agonía conmovió a Francia. Ahora resulta más actual que nunca: el pasado lunes, los cuerpos de André y Dorine aparecieron tendidos el uno junto al otro, y a sus pies, una nota que decía: «Avisen a la policía».
Ninguno de los dos quería quedarse en la vida sin el otro. Tras tantos años de convivencia y amor, se habían convertido en un mismo ser. «Sí tú te mueres, yo estoy muerto». Era lo que sentían. Así que hicieron un pacto de suicidio. «Nos gustaría no sobrevivir a la muerte del otro. Nos hemos dicho muchas veces que si tuviésemos que vivir otra vida, querríamos vivirla juntos, siempre juntos», se leía en su Carta a D.
Amigo y discípulo de Sartre, y cofundador de Le Nouvel Observateur, André Gorz (Viena, 1924) fue un teórico de la ecología política, un especialista en la problemática del trabajo y un pensador antiautoritario que publicó libros como Metamorfosis del trabajo o El socialismo difícil.
André y Dorine no son el único caso de parejas que quisieron desaparecer por amor, pero resulta infrecuente. Lo más habitual es suicidarse por desamor. La historia de la literatura está llena de estos sucesos: Mariano José de Larra, Angel Ganivet, José Asunción Silva, Jack London, Horacio Quiroga, Hart Crane, Manuel Acuña, Sylvia Plath y Assia Wevill (ambas por el amor del poeta Ted Hughes), Alfonsina Storni...
A veces no es el amor (o el desamor) lo que empuja a escaparse de esta vida, sino el desengaño vital, saber que la vida se ha vaciado de sentido. Para el poeta Cesare Pavesse fue una mezcla de todas: desengaño amoroso, pero también un agotamiento del esfuerzo de vivir: «Mientras hay un proyecto, no hay existencia absurda». Pero ¿si nos falta?
En muchas ocasiones, la decadencia física es el desencadenante del suicidio. El poeta José Hierro ya sentenció: «No temo a la muerte; lo que me asusta es la agonía». Y el escritor francés Henry de Montherlan, el autor de Los bestiarios, aquejado de una grave enfermedad, dejó una nota en la que explicaba su suicidio: «Cuando ya no se puede vivir con dignidad, es mejor no continuar...».
CRIADA ESPAÑOLA
Uno de los casos que más conmovió a la opinión pública, allá por los 80, fue el suicidio del intelectual Arthur Koestler y su mujer Cynthia. El 3 de marzo de 1983, su criada española entró en casa del matrimonio en Londres para hacer la limpieza y se encontró a Arthur sentado plácidamente en su sillón, con una vaso en la mano, y a su mujer tendida en el sofá. Habían muerto por una sobredosis de barbitúricos. La policía rescató una nota -escrita un año antes- en la que el escritor comentaba que, a causa de una leucemia complicada, había decidido «buscar mi autoliberación ahora, antes de que sea incapaz de preparar las cosas adecuadamente».
Y junto a él su mujer (y hasta su perro) aparecieron muertos, pues, tras tantos años unidos, no concebían la existencia por separado. Su suicidio fue un acto sereno, largamente meditado: «Quiero que mis amigos sepan que abandono su compañía con plenas facultades mentales y con alguna tímida esperanza en una vida posterior despersonalizada más allá de los límites del espacio y del tiempo y de los límites de nuestra comprensión».
Koestler fue un filósofo social, un activista político y un escritor cuyas obras más conocidas son la novela El cero y el infinito, 1940 (sobre los mecanismos soviéticos de la destrucción de la personalidad del individuo) y esa extensa autobiografía, en dos volúmenes (Flecha en el azul y La escritura invisible), en la que se cuenta sus primeros años y la experiencia en el Partido Comunista.
Cuatro décadas antes, en 1941, se suicidaron en Brasil el escritor Stephen Zweig y su segunda mujer, Charlotte. No fue tanto por una enfermedad grave, sino por comprender que estaban ya fuera de su tiempo, que se había acabado el mundo que conocían y les dolía la decadencia de Europa (bajo el nazismo) y de su cultura. Zweig, novelista muy popular en los años 20 y 30, es autor de Carta de una desconocida, María Estuardo y la autobiografía póstuma El mundo de ayer. Antes de morir escribió: «Creo que lo mejor es finalizar, en un buen momento y de pie, una vida en la cual la labor intelectual significó el gozo más puro, y la libertad personal el bien más preciado sobre la Tierra».
Algo parecido nos recuerda Milán Kundera en su novela La inmortalidad: «Todo el mundo tiene derecho a matarse. Es parte de su libertad». El español Salvador Pániker, presidente de la Asociación por una Muerte Digna, sostiene que morir por amor, suicidarse juntos (propio de la tradición del amor romántico) es la forma más hermosa de morir.
En plena época del Romanticismo se suicidó el poeta y dramaturgo alemán Heinrich von Kleist, autor de El príncipe de Hamburgo y de La marquesa de O. Von Kleist, espíritu rebelde y atormentado, refleja la lucha por conciliar el destino con la individualidad y el conflicto entre emoción y razón. A los 34 años, arruinado, decepcionado, en un país invadido por Napoleón, von Kleist decide quitarse la vida de un tiro, tras disparar con la misma pistola a su amante ocasional, Henriette Vogel, una dama de la nobleza con una enfermedad incurable. En realidad no fue un suicidio por amor, sino la forma de morir acompañada de dos solitarios a los que el mundo les estaba echando fuera.
DESVENTURAS Y GOETHE
Unos años antes, en 1774, el alemán Goethe publica una novelita que le hará famoso: Las desventuras del joven Werther. Fue tan grande su influencia en los enamorados afligidos que provocó tal oleada de suicidios (por desamor) que preocupó seriamente a la autoridad, y un autor del momento, Nicolai Friedrich, escribió una versión alternativa y con final feliz: Las alegrías del joven Werther.
Una situación no muy distinta a la de André Gorz y su esposa sucedió también en París a finales de los 80: Charles Ronsac, escritor y periodista, lleva más de 50 años casado con Marthe, a quien el Alzheimer está devastando. La mujer, consciente de que va camino de convertirse en un vegetal, le dice: «Tú quieres que yo te sobreviva. Ya no puedo expresarme. Ya no veo nítidamente. El viaje ha acabado conmigo». E intenta suicidarse.
Pero el marido no se resigna y en vez de desaparecer los dos, dedicará las 24 horas del día a atender, hacer reír y mimar a Marthe, de quien cada día está más enamorado, como le repite a cada momento. Así estará ocho años, hasta que la muerte llega por sí misma al cuerpo vencido de su esposa.
Al morir, y para recordarla, publicará Uno no se cansa de amar. «He querido devolverte a la vida, escribiéndote esta historia de momentos felices y dramáticos, como si aún fueses mi primera lectora», dice en el prólogo de este libro, uno de los testimonios de amor más hermosos. Estremecedor resulta el pasaje en el que Charles Ronsac cuenta el rito diario de acariciarle el pecho desnudo a su mujer mientras le habla de amor y de estar siempre juntos, «¿No te da vergüenza -se lee-, a los 86 años seguir causando turbación en tu viejo amigo?».

La compañera de Barbate (APR)

PATENTE DE CORSO

La compañera de Barbate

ARTURO PÉREZ-REVERTE XLSemanal 23 de septiembre de 2007

Una vez, hace ya algunos años, estuve a punto de darme de hostias con un periodista de la prensa guarra porque me llamó compañero. Salía de cenar con una supermodelo francesa –absolutamente tonta del culo, por cierto– que estaba a punto de rodar una película sobre una historia mía, y un fotógrafo al acecho en la puerta del restaurante quiso inmortalizar el momento, no porque yo fuese carne de ¡Hola!, sino porque la pava lo era, y mucho. Que me sacaran a su lado no me hacía feliz, pero tampoco cortaba mi digestión. Son gajes del oficio. Lo que me quemó el fusible fue que, ante mi mala cara y poca disposición a colaborar, el paparazzo me dijese: «Parece mentira, tú que has sido compañero». Ahí me tocó, como digo, la fibra. Y siguió un pequeño incidente que podríamos resumir en mi comentario final: «Yo era un buitre cabrón como tú, pero un buitre cabrón honrado. Nunca anduve fisgando coños, y a ti nunca te vi en Beirut o en Sarajevo. Así que no hemos sido compañeros en la puta vida». Me acordé el otro día de eso, viendo la tele. Un temporal de levante había tumbado un pesquero a quince millas de Barbate, llevándose a siete u ocho tripulantes, y las familias aguardaban en el puerto para averiguar los nombres de los supervivientes. Había allí un centenar de personas angustiadas e inmóviles, mujeres, hijos, hermanos, padres y compañeros, esperando noticias con la entereza resignada y silenciosa de la gente de mar. Entre ellos se movía en directo una reportera de televisión, y las palabras se movía son exactas. No es que esa reportera se limitara, como se espera de su oficio, a informar sobre la tragedia con aquellas atribuladas familias como fondo, o muy cerca. A fin de cuentas, tal es el canon: una cosa sobria, elocuente, respetuosa, a tono con las trágicas circunstancias y el ambiente. Pero ocurría todo lo contrario. De acuerdo con las actuales costumbres de la frívola telebasura, la reporteriz bailaba, casi literalmente, entre aquella pobre gente, yendo de un lado a otro con saltarín entusiasmo. En vez de informar sobre la desaparición de unos marineros arrastrados por el mar, parecía hallarse, muy suelta y a gusto, en un plató de sobremesa, en el estreno de una película o en una pantojada cualquiera del Qué Me Cuentas o el Corazón De Entretiempo. Les juro a ustedes que yo no daba crédito. No es ya que la torda fuese vestida y maquillada como quien sale de la redacción dispuesta a darle el canutazo a Jesulín de Ubrique, a Carmen Martínez-Bordiú o a Rappel en tanga de leopardo. No es, tampoco, que el tono de su información, en vez de contenido y respetuoso como exigía el drama de esa gente –entre la que había una docena de viudas y huérfanos–, fuese chillón, superficial y marchoso en plan yupi, coleguis, como para darle vidilla al directo y animar a los telespectadores a enviar mensajes para ganar un viaje a Cancún. Es que, además, aquella prometedora joya del periodismo a pie de obra iba metiendo la alcachofa de corro en corro sin el menor pudor. Mas no crean ustedes que la desanimaban silencios o negativas expresas, ni se echaba atrás ante quienes le volvían la espalda negándose a hablar, como ocurrió con un tripulante que había tenido la suerte de no embarcar en el pesquero perdido: hasta tres veces tuvo que decir, el hombre, que no quería comentar nada de nada. Porque, fiel a las maneras impuestas en los últimos tiempos por el infame callejeo de la telemierda, la periodista no se desanimaba ante silencios o negativas expresas, sino todo lo contrario: parecía dispuesta a que esa tarde la ficharan, a toda costa, para el Cuate qué Tomate. Crecida en la adversidad, inasequible al desaliento, seguía moviéndose de acá para allá en busca de testimonios vivos para justificar el directo, como si en vez de en un velatorio marino se encontrase acosando a cualquier pedorra y a su macró en el aeropuerto de Málaga. Y el momento culminante llegó cuando, tras localizar a alguien dispuesto a decir ante la cámara que su hermano estaba vivo y a salvo, la reportera casi dio saltitos de alegría, compartiendo a voces la felicidad de aquella familia como si acabara de tocarles el gordo de Navidad. Todo eso, a dos palmos de las caras hoscas de todas aquellas viudas, huérfanos y parientes cuyo décimo salía sin premio. Pero, la verdad. Lo que más me sorprendió fue que nadie le arrancara a aquella reportera dicharachera de Barrio Sésamo la alcachofa de la mano, y se la encajara en la bisectriz. Será que la tele impone mucho, o que la gente humilde es muy sufrida. Sí. Debe de ser eso.

Empieza la aventura...

El primer lunes de abril de 1625, en la aldea de Meung, comenzaba la historia de amistad más intensa que han visto los siglos: la de Athos, Porthos, Aramis y D' Artagnan. Con el mismo espíritu que alentó a los cuatro magníficos (la aventura, el amor, la conversación, los silencios, la lealtad, la entrega, el miedo, el valor, la angustia, la alegría) nace hoy esta humilde posada al borde del camino. Para que los míos (y los invitados) se acerquen a compartir la vida. Que Dios o el Diablo os guarde...
H